Fauna antártica: Aves

(南極動植物) (Antarctic Fauna)

Las aves antárticas comprenden las siguientes familias:

1.- Familia Spheniscidae.

Pingüino Macaroni

Con 7 especies de pingüinos, Aptenodytes forsteri (pingüino emperador), Aptenodytes patagonicus (pingüino rey), Pygoscelis adeliae (pingüino de Adelia), Pygoscelis antarctica (pingüino antártico), Pygoscelis papua (pingüino papúa), Eudyptes crestatus (pingüino de penacho amarillo) y Eudyptes chysolophus (pingûino macaroni).

Estas aves marinas son, tal vez, las más representativas de la Antártica, con una especie cuyas poblaciones se reproducen en pleno invierno y sobre el hielo, como es Aptenodytes forsteri , a diferencia de las otras especies, cuyos individuos se reproducen en el período de primevera-verano austral.

Las especies de pingüinos más comunes, más abundantes y que se avistan con más frecuencia, son Pingüino antarctica, Pingüino adeliae y Pingüino papúa .

Se reproducen principalmente en el área de las islas Shetland del Sur, estableciendo colonias en la costa norte de esas islas, frente a las áreas del mar en donde la producción de krill es abundante.

Las otras especies, como Eudyptes chrysolophus, Eudyptes crestatus y Aptenodytes patagonicus, se encuentran con colonias de reproducción en otras islas subantárticas y en islas que se ubican fuera de la Convergencia Antártica o Frente Polar, zona oceánica que sirve de límite al océano Austral.

Hasta 1967 en isla Decepción había una importante colonia de reproducción de Eudyptes chrysolophus ; pero, después de la erupción volcánica de esa temporada y de la de 1969, esa colonia no se ha vuelto a recuperar.

De vez en cuando, es posible avistar individuos solitarios de esta especie en diversas islas de ese archipiélago, o también una que otra pareja en medio de colonias de otras especies, especialmente de Pingüino antarctica , como sucedió en cabo Shirreff, isla Livinsgton, durante al menos seis temporadas consecutivas.

Pingüino Penacho amarillo

Los pingüinos se alimentan principalmente de krill, pero algunos de ellos, como Pingüino papúa , son también piscívoros, al igual que Aptedodytes forsteri y Aptenodytes patagonica .

A su vez, los pingüinos forman parte de la dieta de la foca leopardo, Hydrurga leptonyx , animales que frecuentan el litoral en donde se ubican las colonias de reproducción.

Los huevos y pollos de pingüinos sirven de alimento a gaviotas (Larus dominicanus) y skúas (C. lonnbergii y C. maccormicki) y algunos pingüinos adultos, especialmente los débiles y enfermos, también sirven de alimento a esas mismas aves.

2.- Familia Stercorariidae

Skúa parda

Son dos especies: Catharacta lonnbergii ( skúa parda ) y Catharacta maccormicki ( skúa polar ). Los individuos de ambas especies son los depredadores más activos entre las aves, ya que cazan a individuos de otras especies, sean pollos o adultos, consumiendo además sus huevos, particularmente en el caso de los pingüinos.

Aunque son activos cazadores, también consumen cadáveres frescos de aves y mamíferos marinos, especialmente durante el período de reproducción, donde saquean los nidos de otras aves y se nutren de las placentas de focas y lobos marinos, y de los restos de crías muertas.

Consumen inicialmente los ojos y luego perforan la piel en las áreas del cordón umbilical, axilas y ano, penetrando hasta las vísceras blandas y luego consumiendo la grasa y musculatura.

En esta actividad pueden trabajar solas o en parejas, siendo en este último caso en donde realizan un trabajo cooperativo haciendo más eficiente el desgarro de tejidos para proceder luego a  ingerirlos. La alimentación sobre restos de animales adultos la realizan luego que los petreles gigantes, de picos más fuertes y grandes, hayan realizado su faena previa.

Se reproducen desfasadamente con respecto a la nidificación de otras especies de aves, en especial de los pingüinos. Su nidada consta, en general, de dos huevos que depositan en un nido hecho con trozos de líquenes y musgos. Los pollos son alimentados por ambos padres.

3.- Familia Lariidae.

Gaviota dominicana o cocinera

Con tres especies, la gaviota dominicana, Larus dominicanus ; el gaviotín antártico, Sterna vitatta, y el gaviotín ártico, Sterna paradisaea , cuyos individuos se reproducen preferentemente en las islas Shetland del Sur.

Para L. dominicanus , estas islas constituyen un estratégico lugar de nidificación, ya que en los alrededroes hay colonias de reproducción de pingüinos y de focas elefantes y lobos finos, lo que les asegura alimentación durante el período septiembre - marzo, el que incluye su propio período de reproducción. En cuanto a S. vitatta y S, paradisaea, las cosas son diferentes.



Durante el verano es común ver a L dominicanus alimentarse de lapas antárticas ( Nacella concinna ), especialmente durante las bajas mareas. Hay sectores en las islas Shetland del Sur en donde es posible observar lugares de unos 5 m por x 6 m con cúmulos de conchas de Nacella , con una profundidad de hasta 60 cm, lo que claramente indica que este molusco gastrópodo constituye un ítem alimentario de importancia para esta ave.

A su vez, tanto adultos como pollos de gaviota, son depredados por las skúas. Muchas veces las skúas han atacado en pleno vuelo a las gaviotas, derribándolas y, una vez en el suelo, proceden a consumirlas dejando solamente la piel y el esqueleto.

En cuanto al gaviotín, Sterna vitatta , nidifica en colonias cerca del mar, pero en nidos bastante separados unos de otros, utilizando distintos ambientes en un área determinada y lo hace desde fines de octubre hasta comienzos de enero en las islas Shetland del Sur.

Es necesario advertir que, cuando las personas se acercan a un área de nidificación, las aves sobrevuelan emitiendo bulliciosos graznidos. Y si alguien  se acerca demasiado a sus nidos, los gaviotines proceden a lanzarse en picada sobre los extraños a la vez que emiten fuertes graznidos sobre las cabezas de las personas.

Esto indica claramente que se está en un área de reproducción y que hay que evitarla; de otro modo se corre el riego de pisar los huevos o los pollos, cuya coloración es críptica y se confunde con el substrato.

S. vitatta se alimenta principalmente de pequeños peces nototénidos y de crustáceos, como krill y anfípodos. Durante las bajas mareas es frecuente observar a los gaviotines sobrevolando las pozas litorales en busca de sus presas. En ciertas ocasiones, las skúas atacan a los gaviotines en pleno vuelo, aún cuando éstos conforman  bandadas, derribándolos y consumiéndolos en tierra. También consumen los huevos de los nidos que quedan sin custodia.

S. paradisaea es una especie ártica que migra hacia latitudes antárticas, donde se alimenta también de pequeños peces y krill. Es difícil distinguirla de S. vitatta, cuando está en tierra; pero en el vuelo es posible diferenciar una de otra, porque la "horquilla" que forman las plumas de la cola,es notablemente más pronunciada en S. paradisaea que en S. vitatta.

4. Familia Phalacrocoracidae

A esta familia pertenece el cormorán antártico o cormorán de ojos azules, Phalacrocorax bransfieldensis . Se reproduce en pequeñas colonias que se ubican en algunos islotes casi inaccesibles para las personas en el área de las islas Shetland del Sur y en algunos lugares de la península Antártica.

En algunos casos, nidifican cerca o en los deslindes de colonias de pingüinos papúa o antártico. Algunos nidos semejan "torres" y están construidos con algas, barro y guano. Generalmente tienen de a dos pollos, los que alimentan con regurgitados.

Su alimento consiste principalmente en peces, los que atrapa hasta en profundidades de alrededor de 25 m. El análisis de los "bolos" de alimentación permiten conocer las especies de peces de las que se alimenta, como por ejemplo Notothenia coriiceps y N. nudifrons,. entre las presas más importantes; también consume moluscos cefalópodos, como Paraledoni charcoti , isópodos gigantes, Glyptonotus antarcticus , gamáridos, especialmente Bovallia gigantea , krill, Euphausia superba, algunos anélidos poliquetos, caracoles y bivalvos.

La variación en la dieta dependerá de la época del año y de la etapa del período de reproducción en que se encuentre (oviposición, eclosión de los huevos y crianza de pollos.).

5. Familia Procelariidae

Esta familia de amplia distribución geográfica, tiene cuatro representantes en aguas del Territorio Chileno Antártico: Petrel damero ( Daption capense ), petrel gigante ( Macronectes giganteus ), petrel de las nieves ( Pagodroma nivea) y paloma antártica ( Chionis alba).

Petrel

El petrel damero es un ave que comúnmente se avista en bandadas de hasta unos cuarenta individuos en aguas pelágicas antárticas; también se les observa en los sectores costeros de las islas Shetland del Sur, debido a que nidifica en varias de esas islas, especialmente en sectores de acantilados, donde se encuentran desde unos pocos pares hasta centenares de ellos.

Sus nidos los construyen con piedrecillas en oquedades o cornisas protegidas, donde colocan un solo huevo.

Se alimentan fundamentalmente de krill, Euphausia spp. y de otros crustáceos, algunos moluscos cefalópodos, pequeños peces y hasta de carroña. En este sentido, interesante resulta haber observado a centenares de estas aves alimentándose de la grasa de cetáceos varados o de la grasa subcutánea de la piel de focas.

En el caso de cetáceos varados, aprovechan el trabajo previo de los petreles M. giganteus , los que al desgarrar la grasa desprenden partículas que son ávidamente consumidas por D. capense .

En cuanto a M. giganteus , está ampliamente distribuido en el Territorio Chileno Antártico, especialmente en el área de las islas Shetland del Sur donde nidifica en planicies cerca de acantilados. Los nidos los construye con piedrecillas en el que coloca un solo huevo.

La ubicación de los nidos les permite prácticamente "lanzarse al vacío" evitando deambular, dada la dificultad que presentan al desplazarse en tierra, en donde lo hacen sobre sus patas, si el paso es lento, pero si deben caminar rápido, lo hacen con dificultad y sobre sus tarsos, hecho que los deja muy vulnerables.

Cuando ya tienen pollos y las personas se acercan a ellos, el adulto no se aleja del nido y enfrenta al recién llegado con el cuello extendido y emitiendo graznidos; si no es suficiente para ahuyentarlo, procede a lanzarle regurgitados que se caracterizan por su consistencia líquida, oleosa, con un penetrante mal olor, el que queda impregnado en la ropa o en la piel, y que difícilmente se puede eliminar.

Esqueleto de un ave

Durante el período de reproducción de focas y lobos marinos, se alimentan de placentas y de los cadáveres de cachorros y de adultos. Así también consumen restos de aves.

Los cadáveres de focas, lobos marinos y carroña, los descubre mediante sobrevuelos rutinarios a lo largo de las playas. Luego, desciende cerca de ellos y, ante una foca o un lobo marino, comienza por comerle los ojos, para proseguir desgarrándole la piel por el ano, el ombligo y las axilas, ingiriendo primero la grasa subcutánea expuesta y enseguida las vísceras, descartando los intestinos y los huesos, dejándolos sin musculatura.

Después de alimentarse, se dedican a lavar las plumas de la cabeza y el cuello, los que quedan rojizos al penetrar en  cadáveres. Después, sobre pendientes con nieve, aderezan sus plumas, para luego descansar en bandadas de hasta varias decenas. A sus pollos los alimentan con regurgitados.

Cabe señalar que entre los componentes de su contenido gástrico se han encontrado restos de peces, moluscos cefalópodos y crustáceos, como el isópodo gigante, Glyptonotus antarcticus , y krill, Euphausia spp.  También consume huevos de otras aves y restos de pingüinos.

Se ha señalado que en otras islas, fuera del Territorio Chileno Antártico, como en isla Bouvet (Noruega) en el Atlántico sur, sus colonias de reproducción se estarían reduciendo, debido al aumento poblacional del lobo fino antártico, Arctocephalus gazella.

Aunque pareciera extraño, podría ocurrir una situación así desde el momento que hay muchos juveniles y hembras con cachorros de tres meses de edad de esta especie de lobo fino que trepan cerros de más de 60 m de altura a descansar y a asolearse. Sin embargo, como los lugares de nidificación se ubican en áreas cerca de acantilados, habría que confirmar que el hecho de la reducción poblacional de M. giganteus en esa isla se deba al aumento de lobos finos.

En cuanto a Pagodroma nivea , se le encuentra especialmente en el área de la península Antártica donde nidifica en colonias. Los nidos los establecen en acantilados cerca del mar, aunque también lo hacen tierra dentro y en acantilados. Colocan un solo huevo.

Cuando nace el pollo, lo alimentan con regurgitado. Los adultos se alimentan fundamentalmente de peces pequeños, moluscos cefalópodos y krill. Se ha señalado que también podrían alimentarse de restos de placenta de las focas que paren en los hielos marinos.

En algunas ocasiones resulta interesante observar a bandadas de estos petreles posados en extensas plataformas hielos marinos, donde sólo es posible ver decenas de "negras rayitas paralelas" que se mueven: Son las patas los resaltan sobre la blancura del hielo, distancia, y con mayor detención, el pico ojos negros, plumaje completamente blanco confunde su ambiente.

La skúa, Catharacta maccormicki, es su principal depredador. Sin embargo, las tormentas suelen ser causas de mortalidad de P. nivea al ser desviados de sus rutas normales y, si esto sucede durante el período de reproducción (entre noviembre y diciembre), la mortalidad se extiende a sus huevos y pollos. Algunos restos de ejemplares de P. nivea han sido hallados en cabo Shirreff, en la costa norte de isla Livingston, un lugar distante de su rango normal de distribución.

Con respecto a la paloma antártica, Chionis alba , es un ave bastante común en el Territorio Chileno Antártico. Se distribuye en las islas Shetland del Sur y en ciertos sectores costeros de la península Antártica. Construye sus nidos en oquedades relativamente profundas, utilizando musgos, líquenes, restos de algas y, recientemente, restos plásticos, como zunchos, tapas de botellas, trozos y fibras de cordeles, trozos de vasos de poliestireno, etc.

El aspecto exterior del nido es desordenado, manteniendo su base bastante mullida en donde pone hasta tres huevos. Se ha observado a algunas parejas nidificar en el mismo sitio durante varias temporadas consecutivas.

De hábitos omnívoros, consume huevos de otras aves, como así también restos de aves y algunas partículas de las fecas de pingüinos; también se alimenta de fecas y regurgitados de lobos finos. Se les ha observado alimentándose de peces y moluscos cefalópodos varados en las playas, como así también de masas de krill que son llevados por las mareas hacia las pozas litorales. Su único depredador es la skúa, Catharacta lonnbergi , que ataca a individuos solitarios.



6. Familia Diomedidae

Los albatros esas grandes aves marinas pertenecen a esta familia. Las especies que más frecuentemente se observan en las aguas del paso Drake y en las cercanías de las islas Shetland del Sur son: Albatros de ceja negra, Diomedea melanophris; albatros de cabeza gris , D. chrysostoma, y albatros errante , D. exulans.

Albatros

El albatros de ceja negra, D. melanophris, tiene una amplia distribución en el Océano Austral y, en territorio nacional se reproduce en algunas islas e islotes del área del Cabo de Hornos.

Es colonial y construye sus nidos con fibras de pasto cementadas con barro, en terrazas, sobre acantilados expuestos al mar. Las hembras colocan un solo huevo.

Se alimentan en la superficie del mar, capturando peces, moluscos cefalópodos, krill y salpas. Esta manera de alimentarse, común muchas aves oceánicas, el hecho haberse acostumbrado a seguir las naves para ingerir algunos desechos le ha significado un importante problema que causado gran impacto sus poblaciones, como se verá más adelante.

En cuanto a D. chrysostoma , es un ave colonial que nidifica en las islas Diego Ramírez y en otras islas subantárticas fuera del territorio nacional. Coloca un solo huevo. Se ha señalado que los individuos de esta especie, además de alimentarse de algunos peces y moluscos cefalópodos, lo hacen de lampreas, con las cuales alimentan a sus pichones.

A diferencia del albatros de ceja negra, no es muy asiduo a seguir a los buques para comer desechos. Los pollos que están sin el cuidado de los padres son presa fácil de skúas y petreles gigantes.

Con respecto a D. exulans , el más grande de los albatros, nidifica fuera del territorio nacional, pero se alimenta en aguas chilenas. Nidifica en áreas, con nidos bastante separados, con más de 20 m de distancia entre uno y otro. Los huevos y pichones suelen ser atacados por skúas. Se alimentan principalmente de peces y moluscos cefalópodos que capturan durante la noche. Se les ve en alta mar siguiendo a los buques para comer  desechos.

/p>



A partir de la temporada 1980-81, se efectuaron los primeros estudios de colonias de albatros en las islas Diego Ramírez, las que continuaron durante la temporada 1997/1998 y 1999/2000, esta última con la participación de un experto australiano, uno inglés y dos investigadores chilenos.

Golondrina de mar en vuelo

En los últimos años, durante el desarrollo de las pesquerías de bacalao de profundidad, Dissostichus spp., al calar los espineles (cuyos anzuelos llevan sardinas como carnada), se ha observado que las aves se lanzan sobre la línea y se tragan carnada y anzuelo, siendo arrastradas bajo el agua a medida que la línea se va sumergiendo, siendo incapaces de liberarse.

De allí que la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) haya adoptado una serie de Medidas de Conservación, para que las embarcaciones pesqueras cumplan y se evite este tipo de mortalidad.

Las Medidas de Conservación se refieren a calar durante horas de penumbra o en la noche, usar líneas espantapájaros, emplear pesos adicionales para el rápido hundimiento de los espineles, desechar descartes por la borda del lado contrario al que se usa para las faenas de procesamiento, etc.

7. Familia Oceanites oceanicus o Golondrinas de mar

Oceanites oceanicu s, especie que suele confundirse con el petrel de vientre oscuro, Fregetta tropica y con el petrel de vientre blanco F. grallaria.

Estos petreles son los más pequeños que habitan las aguas antárticas y se reproducen especialmente en las islas Shetland del Sur, en lugares cerca del mar, entre las oquedades de rocas, especialmente entre los huecos que dejan los rodados de piedras. Allí, sobre algunas piedrecillas, colocan un huevo. Su polluelo presenta un plumón negro.

Golondrinas de mar

Se alimentan de pequeños crustáceos (especialmente eufáusidos) que capturan sobre la superficie del agua de mar; pero también lo hacen fundamentalmente de noche, donde pueden comer moluscos cefalópodos. También pueden ingerir partículas de grasas de animales muertos que flotan en el mar.

Muchas veces, en días de mucha calma, se les ha visto revolotear en bandadas sobre la superficie del mar en donde hay una alta producción primaria, tanto que el aire se llena del típico olor a microalgas, en donde probablemente están alimentándose los pequeños crustáceos filtradores.

Su principal depredador es la skúa, Catharacta spp., en cuyo nidos es frecuente observar restos de golondrina de mar, las que captura ya sea en pleno vuelo, o a la salida de las hendiduras de las rocas donde nidifican.

Más sobre: Sküas y gaviotas

Volver a: Fauna antártica

Fuente Internet:

www.armada.cl