Semana Santa |
|
Fechas de la Semana Santa:
(2007) 1 al 8 de abril
(2008) 16 al 23 de marzo
(2009) 5 al 12 de abril
(2010) 28 de marzo al 4 de abril
(2011) 17 al 24 de abril
(2012) 1 al 8 de abril
(2013) 24 al 31 de marzo
(2014) 13 al 20 de abril
(2015) 29 de marzo al 5 de abril
(2016) 20 al 27 de marzo
(2017) 9 al 16 de abril
(2018) 25 de marzo al 1 de abril
(2019) 14 al 21 de abril
(2020) 5 al 12 de abril
(2021) 28 de marzo al 4 de abril
Domingo de ramos
Con el Domingo de Ramos se inicia la Semana Santa o Semana Mayor. En este
día la Iglesia hace memoria de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén,
para llevar a cabo su misterio Pascual. En la liturgia se presentan los
dos aspectos fundamentales de la Pascua:
·
La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén como anuncio e imagen
del triunfo de su Resurrección.
·
El recuerdo de su Pasión (el evangelio), que marcará la liberación
de la humanidad del pecado y de la muerte.
Las lecturas bíblicas invitan a vivir en ese día los acontecimientos de
entonces: aceptar a Cristo como el Señor y entrar vivencialmente al drama
de la pasión.
|
Lunes a Miércoles Santo
Son días propicios para la reflexión profunda, la Iglesia invita como
en una "
última llamada
" a acercarse al Sacramento de
la Confesión con el fin de estar preparados para vivir la vigilia pascual
y el gran acontecimiento de la Pascua. El cristiano debidamente preparado
estará en gracia de Dios para participar con toda la Iglesia del gran
banquete de la Eucaristía en la Misa más importante del año.
Jueves Santo
Hay dos celebraciones importantes:
La Misa Crismal: se celebra durante la mañana en la Catedral. Todos los
presbíteros (sacerdotes) de la diócesis se unen al Obispo que preside
la celebración eucarística y bendice los Santos Óleos (aceites
o crismas) que se usan en los sacramentos durante todo el año. Esta celebración
es como una fiesta de todos los sacerdotes, que se alegran por su propia
consagración y que ven en Cristo, cuyo nombre significa consagrado por
medio de la unción, su modelo y su guía. Durante esta Misa se hace la
renovación de las promesas sacerdotales, para renovar su compromiso de
fidelidad para el servicio del Pueblo de Dios. Los Óleos que se bendicen
son: el Óleo de los Catecúmenos con el que los cristianos reciben su primera
unción en el Bautismo; el Óleo de los Enfermos, para el sacramento de
la Unción; y el Santo Crisma, utilizado también en el Bautismo, en la
Confirmación y en la unción en el Orden Sacerdotal.
|
La Misa Vespertina: con
la que se inicia el Triduo Pascual (se le llama víspera). En esta misa
se celebra la Institución de la Eucaristía, del Sacerdocio y el Mandato
del Señor sobre la caridad fraterna. Es la conmemoración solemne de la
"Ultima Cena" de Jesús con sus Apóstoles, cuando Jesús:
"da instrucciones" de cómo los cristianos deben recordar y actualizar
su Sacrificio -la Eucaristía- "…hagan esto en memoria mía.."
(Lc 22, 18-19)
"instituye formalmente el Ministerio de los Sacerdotes y pide por
la unidad de su Iglesia "…que todos sean uno…" "Así
como tú me enviaste al mundo, así yo también los envío al mundo….."
(Jn 17, 11. 18)
Habla de lo más importante de la vida del cristiano: el amor "Ley
doy este mandamiento nuevo. Que se amen unos a otros… como yo los
he amado". (Jn 13,34.35)
Viernes Santo
Es el primer día del Triduo Pascual. La Iglesia no celebra un funeral,
sino la muerte victoriosa del Señor. Es un día de amorosa contemplación
del Sacrificio de Cristo.
Es el único día del año en el que no se celebra la Eucaristía, es decir,
no hay Misa, ni Consagración del pan y el vino, recordando que en estos
días (viernes y sábado) los Apóstoles estuvieron escondidos y sumergidos
en la tristeza por miedo a los judíos y por la pena de ver preso y condenado
a su Maestro. Hay, sin embargo, celebraciones solemnes que convocan a
todos los fieles para: La Liturgia de la Palabra. Son lecturas Bíblicas
del profeta Isaías (Antiguo Testamento), que anuncia detallando de manera
sorprendente la pasión del Mesías, y del Nuevo Testamento, el relato de
la Pasión de Cristo narrada por San Juan y de la exaltación de Jesús Crucificado
como "sumo sacerdote que penetró en los cielos" (Hb 4, 14).
En estas lecturas se subraya el aspecto glorioso de la Pasión, para manifestar
a Cristo como Rey y como Dios. Se concluye con una solemne oración de
los fieles por las grandes intenciones de la Iglesia y del mundo, poniéndolas
al pie de la Cruz, sobre la cual muere Cristo por todos los hombres.
La Adoración de la Cruz
Es más bien la Adoración de la persona de Cristo Crucificado y el misterio
significado por esta muerte por todos los hombres. No es el material de
la cruz, sino lo que la cruz significa para nosotros lo que los cristianos
adoramos. La Iglesia levanta el signo de la victoria del Señor para manifestar
el cumplimiento de lo que Jesús había dicho: "Y yo cuando sea levantado
de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn 12,32). Al contemplar
a Cristo Crucificado, vienen a la mente sus palabras. "Nadie tiene
mayor amor, que el que da su vida por sus amigos" (Jn 15,13).
La Comunión
Aunque durante el viernes y sábado santos no se celebra ningún sacramento,
se reparte entre los fieles la comunión, consagrada desde el día anterior,
para permitir una mayor unión con el Cristo que nos salva con su muerte.
Sábado Santo
Durante este día la Iglesia está en actitud de silencio, propicio para
la reflexión y oración, esperando la hora de la víspera para dar inicio
a la Vigilia Pascual esa noche.
Vigilia Pascual
|
Es la celebración central de todo el año litúrgico, ocurre al caer el
sol del Sábado Santo.
Es la "
noche santa
" en la que la Iglesia celebra, en
la forma más expresiva, la obra de la redención como memoria, presencia
y espera.
Los cristianos recuerdan
la noche en la cual Cristo sale de la tumba
,
victorioso de la muerte y esta memoria se hace realidad, porque sabemos
que el mismo Cristo resucitado está presente en la comunidad que celebra
el gran acontecimiento.
Lo llamamos "
vigilia
", por la actitud de espera que debe
tener el cristiano, según la invitación del evangelio: "
Tengan
la ropa puesta y mantengan encendidas sus lámparas. Estén como hombres
que esperan que su patrón regrese de un casamiento para abrirle la puerta.
Dichosos los siervos que el Señor a venir, encuentre despiertos…
"
(Lc 12, 35-37)
Para todo cristiano este velar adquiere el valor simbólico de la espera
de la venida del Señor. Así la Vigilia Pascual se convierte en programa
de vida: estar siempre alertos y preparados para nuestro encuentro final
con el Señor.
Símbolos y ritos de la celebración
· BENDICIÓN DEL FUEGO
Es el inicio de la vigilia. Habla del paso de las tinieblas a la luz,
de la noche al día. Las tinieblas simbolizan el pecado y la muerte; y
la luz simboliza a Cristo Resucitado.
CIRIO PASCUAL
Se enciende el Cirio Pascual, que simboliza a Cristo resucitado y se reparte
su fuego para encender las velas que todos los fieles llevan a la celebración,
significando que Cristo, "
Luz del Mundo
", ilumina la
vida de los hombres con su Resurrección. Se coloca al frente, en el presbiterio,
desde donde domina toda la asamblea.
PROCESIÓN
Consiste en entrar al templo o lugar de la celebración, precedidos por
el Sacerdote que lleva el Cirio Pascual en Alto, significa que somos el
Nuevo Pueblo de Dios, nacido de la Pascua; peregrinos seguimos a Cristo
Resucitado, nuestro Jefe y Luz del Mundo a través del desierto de esta
vida hacia la Patria Celestial.
LITURGIA DE LA PALABRA
El símbolo de la luz del cirio cede el lugar a la realidad de Cristo,
luz del mundo, presente en su Palabra, proclamada en esta noche. En ninguna
otra celebración hay tantos textos como en esta. Son nueve lecturas que
presentan en síntesis la Historia de la Salvación. Las lecturas se hacen
a manera de diálogo entre Dios y la comunidad, cada una está precedida
de momentos de silencio, aclamaciones y cantos de salmos.
LITURGIA BAUTISMAL
Momento en que se bendice el agua bautismal, se celebra el Bautismo a quienes se hayan preparado para ingresar en la comunidad cristiana y se renuevan las promesas bautismales por parte de todos los presentes.
LITURGIA EUCARÍSTICA
Como en todas las Celebraciones Eucarísticas (Misas), se prepara
el altar con los dones del pan y el vino, para hacer presente la
Pascua de Cristo, como Él nos lo enseñó. La celebración eucarística
es el centro de toda la vigilia. La palabra eucaristía, significa
"acción de gracias". En esta noche pascual, la Iglesia
celebra su acción de gracias a Padre por habernos dado a su Hijo
muerto y resucitado. En esta noche se comprende más que nunca el
porqué los primeros cristianos llamaron Eucaristía a la Cena del
Señor. Este es el momento en que nació la verdadera Eucaristía:
¡La Pascua!. Por esto, el Misterio de la Noche Pascual culmina en
la Eucaristía, que ya no la ofrece Cristo solo, sino en compañía
de su Iglesia.
Ir a: Vía Crucis
Ir a: Pascua de Resurrección
Ir a: Semana Santa en Web
Ver, en Internet:
http://www.mexconnect.com/MEX/paraiso/tradiciones.html