Toponimia

La toponimia es una disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado de los nombres de lugar o topónimos. Junto con la antroponimia constituye una disciplina más general que en la actualidad conocemos con el nombre de onomástica u onomatología . También a la toponimia se la conoce con el nombre de toponomástica .

Topónimo:

La palabra topónimo es un neologismo formado por dos voces griegas: topos "lugar" y ónoma "nombre", lingüísticamente o si se prefiere gramaticalmente el topónimo es un sustantivo propio.

Factores para crear nombres de lugar

Uno de los rasgos más esenciales del género humano es su capacidad para expresar sus pensamientos, ideas, emociones, por medio de signos orales; es decir, mediante el lenguaje articulado. El hombre da nombre a las cosas.

toponimia001

Se puede agregar, además, que los topónimos son términos descriptivos ya que en todos ellos hay información sobre los aspectos o acontecimientos que los originan. Así, entre los factores extra lingüísticos se encuentran primero aquellos que tienen que ver con la realidad geográfica y ambiental del lugar; configuración y propiedades del terreno, características ambientales de tipo climático, zoológico, botánico, hidrológico, etc., determinados en la siguiente clasificación.

a) Orografía . Es decir, los nombres de lugar que están motivados por accidentes geográficos, tales como elevaciones y depresiones, planicies, cavidades, montes, valles y quebradas, etc.

b) Hidrológicas . La existencia de agua como depósito permanente o estancado (lagunas, etc.) como curso o corriente (arroyos, riachuelos, río).

c) Zoológicos . Zoonómicos; muchos nombres de lugares suelen estar motivados por la presencia, por lo general abundante aunque no necesariamente, de determinados animales (culebras, tigres, perros, etc.).

b) Botánicos . Los nombres de lugares motivados por la flora típica del sitio son también frecuentes. Existe nombres de lugar de una u otra manera aluden a la vegetación, reciben el nombre de fitotopónimos (cedro, pino, quishua, cashua, etc.).

Otras de carácter diferente que pueden ser de denominación de divinidades, la llegada de extranjeros, personajes históricos, suceso acontecido, elemento arquitectónico, el reemplazo del anterior por el otro y los nombres de lugar en los que los pueblos imprimen determinados aspectos de su pensamiento filosófico, religioso y hasta político.

Toponimia Qulläna explica origen de nombres sudamericanos

¿Saben ustedes de donde viene el nombre de los Andes? ¿Se han preguntado alguna vez qué quiere decir Uruguay, Paraguay, Panamá, Valparaíso, Aconcagua, Bogotá o Tucumán? Todo eso lo aclara la Toponimia Qulläna.

Por Fernando Escobar Salas, Corresponsal del Sistema Informativo de la OEI, La Paz, Bolivia.

Existe en nuestro continente una cantidad de nombres de lugares, montañas y ríos cuyo origen se pierde en el tiempo y la distancia; sin embargo, existe una ciencia que se encarga de estudiar los orígenes y la etimología de los nombres, la Toponimia, que es una rama de la Lingüística.

toponimia002
Cordillera de los Andes.

El investigador Samuel Coronel Gutiérrez ha publicado recientemente un documento que establece el origen aymara de algunos de los más importantes nombres con que se conocen, a nivel universal, algunos países, lugares o accidentes geográficos, como por ejemplo los Andes.

Explica que este pueblo había habitado a lo largo y ancho de las montañas del Qhanti y sus estribaciones hacia la costa del Pacífico y hacia las llanuras orientales . De acuerdo con los estudios paleontológicos, unos 15.000 años A.C. se había honrado en tomar el apelativo de Qulla Qulla (montaña) cuya declinación Qullana (en la montaña) denuncia su hábitat en las alturas.

En toda esa extensión territorial, este pueblo había dado el nombre científico a la Cordillera de los Andes, igualmente había bautizado a plantas, animales, montañas, lagos, llanuras, ríos, poblaciones dentro de sus horizontes geográficos, pero también los cuerpos del espacio celeste dentro de su visión cósmica.

Los Andes

El investigador pide no olvidar que todo nombre de persona, animal, planta o cosa no es palabra vana, pues al margen de portar un significado, encierra también una filosofía de vida.

El significado de los Andes es patrimonio cultural del pueblo Qulläna. Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina". Este nombre deriva de los términos aymaras Qhantir Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para expresar lo que sucede en las altas montañas que, a la salida del sol, son las primeras en iluminarse, y a la puesta del astro rey, las últimas en recibir sus rayos, fenómeno común, por ejemplo en los Pirineos, entre España y Francia y cuyo significado es muy parecido, "Montaña de Fuego".

Los abuelos del tiempo de la invasión española, a simple demanda, muy fácilmente habrían contestado "Qhantir, Qullu Qullu Sutiniwa". El español, no pudiendo pronunciar "Qhantir", apenas había anotado "Anti" y luego, como se trataba de varias montañas pluralizó el término a "Antis". Más tarde lo había llevado a la fonética castellana Ande y su plural Andes, término torcido y retorcido del Qhanti que hoy pervive sin tener ningún significado en el idioma español.

toponimia003
Bogotá

En la actualidad existe una cantidad muy grande de topónimos aymaras castellanizados y nombres aymaras con anteposición de santos y vírgenes cristianos, que pierden su significado.

La lengua aymara de hoy es la sucesión legítima de la lengua Qulläna, portadora de la cultura y civilización de Taypiqala o la megalítica Tiwanaku. Es la conservadora de secretos antiguos y capaz de revelar los hechos inexplicables llamados misterios.

"El pueblo que habita un paisaje geográfico bautiza su tierra y su territorio". Sabiendo esa realidad y siguiendo la huella de los nombres se puede establecer la grandeza de esta lengua y del pueblo que habitaba casi toda la parte occidental de Sudamérica, vale decir desde la actual Colombia, hasta Argentina y Chile, desde las costas del Pacífico hasta Uruguay, sobre el Atlántico.

En Colombia, por ejemplo, se encuentran muchos nombres como Bogotá que es corruptela de Wak'ata o de lo sagrado; Cúcuta es corruptela de Kuku-uta o casa endemoniada; Bucaramanga es Wak'armanqha o la profundidad sagrada. Cundinamarca es Kunturi marka o pueblo de cóndores.

En el Ecuador, Perú y Bolivia hay miles y miles de nombres aymaras que perduran en sus sitios. En el Brasil o norte de Bolivia existe el territorio del Acre que es Akïri o el demostrativo de Este. Caucho o el árbol que produce goma, fue conocido con el nombre aymara de Q'awchu o q'auchi (gomoso, elástico, masticable). Los españoles lo castellanizaron a Caucho.

En Uruguay, su mismo nombre proviene del aymara Uruway, una exclamación que significa "¡Qué día que es! ¡Qué día!". Esa exclamación se pronunciaba en los tres meses del solsticio de primavera, cuando el sol alumbra en el hemisferio sur y sale de la región donde se encuentra Uruguay. Durante este tiempo las lluvias vienen, los campos reverdecen y florecen. Entonces el pueblo Qüllana de la región exclamaba ¡Suma Uruway!, lo cual quedó como topónimo de la región.

toponimia004
Campo paraguayo.

En el Paraguay, los nombres aymaras describen exactamente las características de la región. Así, Paraguay es corruptela de Pharaway o ¡Qué seco es!, Chaco es corruptela de Chaqu o campo abierto en medio de la selva; Paraná es corruptela de Pharana o en el secano.

En Argentina permanecen miles de nombres aymaras como Pampa que sigue siendo pampa o llanura; Tucuman es contracción de Tukuymana o fin/término; Catamarca es corruptela de Katarmarka o pueblo de serpientes; Humahuaca es corruptela de Umawak'a o agua sagrada; Jujuy sigue siendo Jujuya o evaporación de aguas termales; Aconcagua viene de Janq'uqhawa o caparazón blanco.

A lo largo de la costa del Pacífico hay cientos de nombres aymaras que perduran, por ejemplo Pumaire que es corruptela de Pumiri o paraje del puma. Quillota que viene de Q'illu-uta o casa amarilla; Valparaíso es corruptela de Wallpara o crianza de gallinas; Talcahuano, viene de Tawkawanu o guano quemado y liviano.

De esta manera podríamos llenar varias cuartillas estableciendo el origen aymara de muchos nombres americanos demarcando en cada caso un hito en el dominio del pueblo Qulläna en el continente.

En Chile

Talca: Voz mapuche,  tralca: tronar el trueno

Curicó: Voz mapuche:  agua negra

Colchagua: Voz mapuche, colthahue: lugar de sapos. Colchahue: charcos donde pululan renacuajos.

Panimávida: voz mapuche: montaña con pumas

La Unión: La ciudad recibió este nombre por la convergencia de los ríos Llollelhue y Radimadi los que se unen en la parte sur de la ciudad para luego vaciar sus aguas al río Bueno.

toponimia006
Talca

Chiguayante: El nombre y su significado, está dado por sus antiguos habitantes, dicha palabra proviene de la toponimia del lugar, conocida por los indios mapuches como chiwayantu , la que castellanizada ha quedado como chiguay-ante , lo que para los historiadores significa "sol entre nieblas" .

Coyhaique: De las lenguas habladas por los aborígenes que habitaron el territorio de Aisén continental, sólo quedan sus vestigios en algunos topónimos como Coik Aike.

Toponimia Mapuche

Angol: “subida a gatas”.

Bío Bío: “canto del pajarito Fiu Fiu”.

Boroa: “lugar de huesos humanos”.

Budi ( Fizi ): perdiz.

Caburgua ( kafurgua ): “cuchara de palo”, también kabur-hue : "lugar escarbado".

Calafquén: “lago como mar”; “otro mar”.

Carahue: “el lugar de la ciudad”.

Catripulli: “zona limitada por quebradas”.

Collipulli: “tierra colorada”.

Conguillío ( ko-nqilliu ): “entre los piñones”.

Cunco ( cun-cun ): “lugar que suena”.

Curacautín: “Piedra del Cautín”.

Curarrehue: “altar de piedra”.

Cherquenco: “agua del chercán”.

Chol Chol: “tupición de cardos”.

Galvarino: “mecha molida del choclo”.

Galletué: “terreno de los hualles”.

Huapi: isla.

Huilipilún: “oreja rajada”.

Icalma limpio: “como espejo”.

Licán Ray: cuarzo; del mapuche likan-ray : "Flor de piedra" o "Flor en piedra"..

Liucura Piedra: blanca

toponimia007
Coyhaique

Loncoche: “cabeza de gente”.

Lonquimay: “monte tupido”.

Lumaco: “luma del agua”.

Llaima: “zanja valle”.

Malalcahuello: “corral de caballos”.

Malleco: “agua de la greda blanca”.

Melipeuco o Melipeulco: “cuatro esteros que se juntan”.

Metrenco: “agua con troncos”.

Nahuelbuta: “tigre grande”.

Newen o nehuen: fuerza, ´poder

Nehuentúe: “lugar donde se hace fuerza”.

Ñielol: “cerro con hoyos”.

Perquenco: “remedio contra gases medicinales”.

Pitufquén: “pidió las cenizas”; “dentro de las cenizas”.

Pucón: “entrada a la cordillera”; o del mapuche pu-kona : "lugar de varios guerreros" .

Puesco: “estero del este”.

Purén: “hundirse en terreno pedregoso”.

Queule: “árbol con frutos comestibles”.

Quepe: césped.

Renaico: “agua de pozo”.

Temuco ( temu - ko ): " aguas o savia del temu " o "donde la corriente pasa por los temus". Empleaban su savia como ungüento para sanarse de la ceguera. De temu , árbol muy común desde el Cautín al sur que crece a lo largo de las corrientes. Del género de las mirtáceas ( Temu divaricatum Berg) y de ko , "agua".

toponimia008
Canal de Tenglo, Puerto Montt.

Tenglo ( tüng-lu ): " sosegado ", "lugar tranquilo y apacible", también "el terroncito". De tüng , "estar en sosiego, "en paz"; y de tünglu , en participio de la misma voz. O de trünglu , "terroncito".

Teno ( trünün ): " estar templado en el fuego y en el arte ", también "encogido", "disminuido". De trünün y de trünümün que a la vez significa "templar y cocer al fuego los utensilios de greda" y "ser machi perfecta y consagrada en su arte de curar".

Tijeral ( tüke ): conjunto de tiques o " aceitunillos " árbol nativo (Aextoxicum punctatum Retp.). El tüke es un árbol del sur conocido también como "olivillo" o "palo muerto", debido a que sus hojas resultan tóxicas para las cabras.

Tilcoco ( chilko-ko ): " agua del chilko " water of chilko; planta nativa, también "jugo o savia del chilko". El chilko es un arbusto de hermosas flores (Fuchsia) cuya "agüita" es usada contra las fiebres.

toponimia009

Tiltil ( tril-tril ): " andar sonámbulo haciendo ruido al andar" (sonámbulo), también "desnudo". De triltran (adj). "desnudo" y/o de trililamun , "andar sonámbulo tintineando con algo (como campanitas o espuelas) que se lleva puesto".

Tinguiririca " zorro joven entumecido y vacilante " o "zorro de tembloroso andar por tener clavada una astilla". Probablemente de trün/amun "vacilante al andar" o de trintrün "trémulo", "temblar", de ngürü "zorro" y de rikan , "helarse", o de rükafün "clavarse los pies con astillas".

Tirana (voz quechua): " pinza para arrancar la barba". De tiray , "arrancar el pelo"; na ; "instrumento".

Tirua ( trürun-we ): Cuartel de alistamiento y entrenamiento para hacerse a la mar "cuartel". (Existió en Tirua). De trürun , trürunwün , "alistarse, prepararse" y de we , "lugar".

Tocopilla ( trokof - pillan ): " el bramido ("vozarrón") de un espíritu fuerte del mar". Probablemente de trokof , "bramar de las olas en las rocas" (también del quechua toco "ventana, placena); y de pillán , espíritu que hizo superior y se "divinizó".

Toconao ( thocunactaña ): Probablemente del aymara " andar saltando por todas partes” o lugar escondido.

toponimia010
Toconao

Tolhuaca ( tol-waka ): " frente de vaca ", "cabeza del vacuno". De tol : "frente" y waka , alteración del fonema bilabial español vaca.

Tolten ( trol-tren ): ruido del oleaje del mar. De troltren , voz onomatopéyica del ruido de las olas.

Tomé ( trome o thome ): nombre arcaico, antepasado o héroe civilizador " héroe mítico " prehispánico) que habría visitado a los remotos habitantes de Chile (Datos en D. de Rosales). También un tipo de totora (planta). De trome , planta ciparácea (scurpus riparius) también conocido como tromen y confundido a menudo con el batuco .

Tren Tren ( treng-treng ): Serpiente amiga del género humano. Literalmente "alcanzar a llegar". Probablemente del grito tren , "llegar a tiempo", como el oportuno crecer de los cerros mitológicos que llevan ese nombre reduplicado, que se elevaban a medida que subían las aguas de un diluvio ancestral provocado por KEY-KAY FILU, la serpiente "maligna". Nombre de muchos cerros sagrados del suelo ancestral de Chile.

toponimia011
Tongoy

Tongoy ( trongoin, trongtrong ): " cuerpo o rueda que da vueltas, rodar ", también "martilleo de golpes". De trongoin , "hacer oír golpe tras golpe" (como al martillar), o de trongkoy , la rueda que de vuelta mas vuelta, un cuerpo que rueda.

Traiguen ( tray-gen ): " el dominio de la cascada o chorrillo ruidoso ", también " estar contra la corriente". De tray, sonido o ruido de cascada, y de ngen , ser, estar, dominar. Es probable que también derive de trafyenien , "encontrarse de frente por el camino", "estar contra la corriente".

Trapa Trapa ( trapa trapa ): " lugar donde se enfila y cabe al justo ", casi milimétricamente. Desfiladero imponente, también el turno para pasar "unidos" y caber "justo". Probablemente de trapa , "correspóndele algo (en turno o un derecho) a uno, tocarle; Ej: ( trapange . "te toca a ti") o bien de trafpan , "lograr entrar", "caber justo", "participar". Quizás también de trapan , "unidos".

Trapelco ( trapel-ko ): " estero atado ", estancado. De trapel , "detenido", "unido" y de ko , agua, estero.

Trehuaco ( trewa-ko ): estero del perro. De trewa , "perro" y de ko , "agua.

Tromen ( tromün ): " Estar nublado ", lugar sombrío, paso de altura donde hay nubes. Procedente de tromü , "nube". Tromen también es una planta nativa que se usa para techar las rukas .

Trovolhue ( trofol-we ): " lugar donde algo suena dentro del agua ". De trofol , el sonar dentro del agua una cosa, y de we "lugar".

toponimia012
Trumao

Trumao ( trumaw ): amontonamiento de tierra volátil y arenisca . De trumaw , el "montón", la "ruma", la porción, también una clase de tierra delgada, arenisca y volátil.

Trupan ( trupa ): " tener manchas " o bien " puma diestro y veloz ". De trupa , "mancha", "pinta" ( n , sonido verbalizador). Quizás también de trüfpang (truf: diestro, veloz y de pangui : puma)

Tucapel ( tu-ka-pe-el ): "Aprender otra vez lo visto" o " adueñarse a viva fuerza de lo visto ", " agarrar en la memoria una visión ". De tun : tomar, reforzado por la partícula fáctica ka : coger, agarrar, aprender (también ka puede ser "otra"); pen ver, adquirir; pe-el , participio pasivo: visto, adquirido.

Tulahuen ( tulawen ): "donde se toman remedios", también "pareja de garzas" o "no se cogen muchos". De tun , tomar, "coger", y de lawen , remedio de hierbas. También de trüla garza y de wen , pluralidad.

Tupungato ( tupu-katru ): " que sobrepasa la medida ". De las voces quechua tupu "medida" y de catru "sobra". También podía derivar del mapuche tu coger; pun "noche"; katrü "a veces, de vez en cuando": " coger (cazar) en la noche solo a veces".

Toponimia en el valle de Chicureo

Batuco: significa agua del batro, del Mapuche batu , nombre de una planta y ko , agua. Toma el nombre del fundo existente en el sitio en que está asentada y éste de la laguna formada por aguas de lluvia. El batu, batro (typha angustifolia), planta de ambientes acuáticos de dos metros de alto, de vistosa inflorescencia, llamada también paja de estera.

Coquimbito: debería su nombre por ser el antiguo Camino a Coquimbo, que al trasladar su trazado a la Carretera Panamericana, mucho mayor, quedó como el "camino chico", el Coquimbito . De todas maneras Coquimbito significa: 1. Posada de plata , del quechua cullqui , plata, tampu , posada donde los viajeros encontraban techo y alimento. 2. Posada donde se ara , del quechua khullki , cavar o mover la tierra, arar, y tampu , posada, y del español ito , diminutivo.

Colina:  nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles. Significa " broncearse ", del mapuche k olgnag , encafezarse, ponerse café, tomar color tostado o quemarse al sol.

Sin duda Colina es un muy buen lugar para broncearse ¿no? Sin embargo, Vicuña Mackenna, en su Historia de Colina, nos da otra versión sobre el origen del nombre.

Chacabuco: la provincia toma su nombre de los cerros de Chacabuco. Significa chicha de chacay del Mapuche Chacay , nombre de un arbusto, fn , fruto, ko , agua. Chacay (Chacaya trinenis), árbol de cuatro metros de alto, se encuentra desde la cuarta hasta la décima región.

toponimia013
Volcán Tupungato.

Chicureo: ¿? No tiene semejanzas con otros nombres conocidos, pero antiguamente podría haber sido llamado de otra forma ¿Chipereu?

Esmeralda: debe su nombre a la estación de ferrocarril y ésta al fundo existente en las proximidades en que está asentada. El río Colina, en sus cercanías y probablemente por el color de las piedras del lecho, tiende a tomar un color verdoso esmeralda.

Huertos Familiares: corresponde a la zona donde se establecieron las familias de los trabajadores de la empresa Cemento Blanco de Polpaico, en sitios para el cultivo de hortalizas y frutales.

Lampa: nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles. Es el nombre de una planta y a la vez significa Azada, una herramienta que usan los mineros.  1. Lampa, azada (atriplex lampa), planta que debe su nombre a sus hojas que tienen la forma de la azada. 2. Jefe mapuche y tiene nombre quechua porque antes de los españoles parte de este territorio fue dominado por los Incas.

Las Canteras: debe su nombre a doce canteras que se explotaban en el cerro Pan de Azúcar, a cuyos pies está asentada.

Liray: Santa Marta de Liray, por la advocación a la Santa en el fundo que existió en el sitio donde está asentada y del mapuche, liray, flor blanca, donde lig, blanco y ray apócope de rhaien, flor.

Lo Arcaya: apellido de los antiguos propietarios del sitio en que está asentado.

Los Ingleses: llamado así por el paso continuo de extranjeros a los que la gente del lugar llamaba en general "ingleses" sin diferenciar su nacionalidad. Este camino de Los Ingleses fue llamado anteriormente "Camino de los Carrera" y es un trozo antiguo del Camino Santiago - Los Andes - Mendoza, que corría paralelo a la actual Carretera Santiago - Colina.

Polpaico: del mapuche polpaico , que significa el agua viene sucia , donde podh , sucio, turbio, kpai , viene, y ko , agua. Debe su nombre a la estación de ferrocarril en la hacienda donde estaba asentado.

Peldehue: ¿? Podría significar lo mismo que Pedehue , lugar de perdices.

Ruegue: significa h umedecerse , del quechua rumeguen , humedecerse, pasarse de agua. Toma su nombre de la hacienda que existió en el sitio donde está asentado.

San José: debe su nombre y origen al fundo que existió en el sitio en que está asentado, en la que se construyó una Capilla a la advocación al Santo.

Til-Til: nombre al que se le atribuyen los siguientes significados: 1. gotera rápida , del mapuche tiltil . 2. Trile trile , onomatopeya del canto del ave llamada Trile, una ave de 20 cms. de largo, color negro, borde de plumas cafesosas que habita de la 1ª a la 10ª regiones, confundida por su color con el Tordo, que es de mayor tamaño. Al trile también se le asigna la posibilidad de haber dado el nombre a Chile.

Toponimia Chilota (De "Artilugios y costumbres" - Manual Talleres de imprenta Cóndor)

Achao: Lugar bello, hermoso. Para otros "Gallina" y "Padre".

Ancud:
Para algunos es "Secarse, agotarse", para otros, "Mitad Cuerpo, pedazo" y siguen los que afirman que es "Tierra preparada para sembrar".

Agui o Ahui:
El rescolto. Pomada a base de grasa.

toponimia014
Artesanía de Chaihuao.

Ayacara: La piel del cadáver.

Balcacura:
Dalca de piedra.

Butachauques:
Grandes Chauques.

Butalcura:
Dicen que el tiempo modificó este nombre por los chistes que se hacían en su torno y lo dejaron en Butaln-cura. Piedra Grande.

Castro: Tomó su nombre del licenciado Lope García del Castro. Gobernador del Perú.

Caipulle:
Cerro de chupones.

Caucahue:
Lugar o región de gaviotas.

Cocotue:
Agua de la tierra.

Compu:
Abolladura, peñasco movedizo.

Cucao:
Gaviota grande.

Curaco:
Agua en lecho de piedra, Curaco de Vélez y Curaco de Lin-Lin.

Chacao:
Desmembrar por cuanto separa el continente de la isla. También: Puentes y obstáculo.

Chaihuao (o Chaiguao): Donde hacen canastos.

Chelin:
Hervir agua.

Chonchi:
Tierra roja. Llamada la ciudad de los tres pisos por estar construida en tres terrazas.

Choroihue:
Lugar frecuentado por cachañas, loros verdes y choroyes.

Dalcahue:
Lugar donde se construyen dalcas . Lugar de truenos.

Doca:
Planta rastrera, crece en las dunas.

Duatao:
Lugar de recuerdos.

Guilqueo:
Agua del zorzal.

Hueihue : Lugar de viento.

Huicha:
Levantarse, estar de pie. Subida o pendiente.

Huillinco:
Rodando fue.

toponimia015
Hueihue, Chiloé.

Huite: Cuchara.

Lacao:
La espuma.

Lemuy:
Boscoso. Para otros es liviano, ágil. Fue nombre de un Toqui.

Linao:
Juego indígena y que tiene un gran parecido al fútbol.

Linlin:
Paja ratonera (Hieroehloe utriculata).

Llaullau: Fruto del coigüe o roble, hongo que crece en las ramas del coigüe y que es parecido a la pinatra del roble.

Lliuco: Agua clara, limpia. Salto de agua.

Llingua: Lugar hundido.

Mechuque:
Sacudido, golpeado por el viento.

Mechaico:
Agua de mechai.

Melinka: Fundado y bautizado por don Felipe Westhoff. Lo llamó así en recuerdo de su hermana Melinka, que fue casada con don Delfin Alcaide, que falleció como Ministro de la Corte de Valdivia.

toponimia016
Capilla de Lliuco, Quemchi.

Mocopulli: Lugar o tierra muy aguanosas.

Nal:
Batallar, librar, soltarse, desatarse.

Natri:
Arbusto medicinal (solanum).

Pid-Pid:
Piar mucho los pájaros. Es además nombre de un pajarito.

Pindapulli:
Tierra de picaflores. Cerro de picaflor.

Pilluco: Agua de la garza.

Piruquina:
Gusano de quina, una planta que se conoce con el nombre de ratonera, también planta nociva.

Pudeto:
Pescuezo semejante al del venado.

Pugueñun:
Echar los bofes, trabajar con exceso y estar dentro del punto odioso trabajoso. Esta o ser muy profundo.

Putemun:
Los criaderos.

Puntra:
Cascada.

Pumillahue:
Lugar de mucho oro.

toponimia017
Atardecer en la zona de Pilluco.

Puqueldón: Queldón es un arbusto de frutas comestibles; maqui (aristotelia maqui).

Quellón:
Arbusto que el mapuche llamaba queldón, quellón y su fruta, maqui.

Quetalco:
Agua de fuego. Agua hirviente.

Quetalmahue:
Hacer fuego a favor de otro. Lugar de señales de fuego. Hacer fuego en el agua.

Quehui:
Convertido en hígado.

Quemchi:
Tierra roja ferruginosa de ciertos cerros.

Quenac:
Conocida fruta andina.

Quicavi:
Reunión para aprender a consultar. Donde hacen tablas.

Quilquico:
Agua de quilquiles (helecho).

Queilén:
Es conocido también con el nombre de Puerto Grille, llamado así en 1890 en honor del capitán don Antonio Grille López de Haro que había explorado esta región a principios del siglo XIX.

Quinchao:
Pared hecha con ramas. Donde saben hacer canastos. Para otros estudiosos es lugar de sardinas y también unión de dos islas.

Para complementar, Ver: Formación de gentilicios

Fuentes Internet:

http://usuarios.tripod.es/oxapampa/toponimo.htm

http://www.nucleo-educativo.cl/armario/web_armario/c0501020108fb.html