Academicismo |
||||
Se refiere al uso de recursos artísticos tradicionales, establecidos por reglas de una Academia, y que aluden al tratamiento de la luz, el color, la perspectiva, el dibujo, etc. El término "Academia" incorpora en el curso de la historia múltiples significados. Proviene del jardín del héroe Academo , cerca de Atenas, donde enseñaban Platón y otros filósofos; designa, por extensión, a toda agrupación científica, intelectual o artística; se denomina posteriormente así a las escuelas o talleres dedicados a la enseñanza y al estudio del arte en los que el desnudo constituye la materia básica. Se llama "académica" a la obra de arte que en su ejecución acata los mandatos y el formalismo impuestos por una Academia, y califica de esta manera a las copias de escultura y pinturas de la Antigüedad.
Las academias tuvieron su origen en la Italia del siglo XV, donde los círculos o tertulias humanistas atrajeron rápidamente el patrocinio de los grandes poderes económicos y políticos, que vieron que en tales instituciones existía la posibilidad de difusión de ideas y, al mismo tiempo, de perpetuación de imágenes. Proliferaron las obras por encargo y se desarrollaron grandes centros de producción y reproducción de arte. Se necesitaban talleres sincronizados en el estilo y tendencia del o los maestros, generando así las denominadas "Escuelas".
La primera orientación implicaría trabajar a la "manera" de los gigantes del pasado. Nacen de esta forma, a fines del siglo XVI, una serie de "academias" para trasmitir las técnicas tradicionales a los jóvenes artistas, reduciendo el trabajo de los colosos a una serie de reglas. Se incorporan la enriquecida paleta veneciana y su empleo de la luz para enfocar dramáticamente algunas figuras. Por otra parte, Versalles , símbolo y sede de la monarquía absoluta , unifica todas las instituciones sociales y gubernamentales bajo una cabeza, su equivalente en el arte se concreta en un conjunto unificado y racional de academias sometidas directamente al rey.
Las academias son los medios (de carácter eminentemente conservador) de transmitir la idea de absolutismo a la esfera del arte. Algo formal, tendencia a un planteamiento escéptico de la emoción y el color; sus normas pictóricas se basan en la pureza racional y en el establecimiento de relaciones lógicas y matemáticas demostrables. Estas características calificaron al arte académico de "clásico" quedando entonces aprobado como modelo. Bajo las academias, la hegemonía artística de Europa pasa de Italia a Francia. Establecen altas normas técnicas, patrones y modelos de simetría, orden, regularidad, dignidad y claridad. Los temas elegidos guardan directa relación con un afán moralizador; son frecuentes las escenas religiosas extraídas de la Biblia o de la vida de los santos. En su versión profana las academias preferían asuntos mitológicos, alegóricos y heroicos de la antigüedad clásica.
Una noción aceptada entre los pintores es que no importa sobre lo que pintas siempre y cuando esté bien pintado. Esta es la esencia del academicismo.... En 1870 había más de cien academias en Europa, lo que indica la conciencia que existía en torno a la reintegración de las artes a la sociedad. Las academias de música y literatura actuaban como árbitros del lenguaje que se debía desarrollar. Al respecto, la mayor expresión de control y difusión del arte fue la Academia Francesa, fundada por Richelieu en 1635. A éste se le ha acusado de desmedido conservadurismo, y en ella no tuvieron acceso muchos grandes escritores, como Molière, Balzac y Flaubert. Los artistas anteriores al siglo XVIII raramente se apartan de estos estrechos límites, situación que fue cambiando en el período de la Revolución Francesa , momento en que toma un gran impulso el tema histórico y nacional. Ir a: La Academia en Chile Ver: Pintura chilena
|