Características y problemas de la economía nacional |
Primero Medio: Unidad 4
Organización económica
La economía de Chile se caracteriza por estar orientada a la exportación.
La estructura exportadora está conformada por un 45 por ciento de productos industriales, 45 por ciento de producción minera y un 10 por ciento de productos agrícolas.
Dentro de los productos industriales destaca la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios.
La industria forestal, del salmón y el vino —de reconocido prestigio internacional— han adquirido importancia en la última década.
Los productos mineros más importantes son las semimanufacturas de cobre, mineral del cual Chile depende en gran medida.
En el apartado agrícola cabe destacar la exportación de frutas y hortalizas.
Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...).
Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60 por ciento (durante la década de los setenta), al 35 por ciento el 2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales.
Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado.
Chile fue el primer país de América Latina donde se inició
la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego este sector recibió un gran
impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento
industrial de
La economía de Chile ha pasado en los últimos decenios de ser una economía monoexportadora de productos primarios, a un país semiindustrial, fruto de un crecimiento económico continuado a un ritmo del 7 por ciento en los años 90, con una sólida base institucional y una fuerte cohesión parlamentaria en torno a la dirección de la política económica, proceso económico político dejado como herencia positiva por el régimen militar iniciado en 1973.
Chile inició su proceso de admisión en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a fines del 2004, siendo el segundo país Latinoamericano en hacerlo después de México. Su ingreso se planeó para el 2007.
Como hito importante cabe destacar que Chile, pionero en la liberalización económica e impulsor decidido del libre comercio (Chile ha firmado tratados de libre comercio con países y asociaciones que representan el 86 por ciento de la población mundial como la NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China...), en el rubro de mercados libres es una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta.
Esto lo ha llevado a disminuir la pobreza del 50 por ciento en 1987 al 18,8 por ciento en el año 2003 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza), así como a tener uno de los poderes adquisitivos más elevados de Latinoamérica (US$ 13.000 per cápita). El ingreso per cápita fue de US$8.876 de acuerdo al Banco Central de Chile en 2006.
Hoy en día cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres), un Índice de alfabetismo del 95,8 por ciento (2002) y una Tasa de mortalidad infantil de 7,8 por mil a nivel de los países más desarrollados.
En 2006 el PIB creció un 4 por ciento, la inflación fue de 2,6 por ciento y el desempleo de 8 por ciento.
Sin embargo, a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población , lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres.
Según el informe de desarrollo humano de
Esta desigualdad es atribuida por algunos al actual sistema liberal (en contraposición a las décadas de los 50, 60 y 70), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales (que hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva que favorecía instituciones que propiciaban la desigualdad).
La medición según el Ministerio de Planificación dio una índice de 0,57 en 2003.
La Desigualdad de Género también incide como variable en el dinamismo de la Economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.
A pesar de tener sólo 18 millones de habitantes, la economía chilena es la quinta más grande de América latina, superando en la medición del Producto Interno Bruto (PIB) a países como Perú, Colombia y Venezuela, países con poblaciones que doblan o triplican a la de Chile.
Ver: http://www.imf.org/external/esl/index.asp
http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf
Tratados y acuerdos comerciales
Año |
Tipo |
País o Región |
2007 |
T.L.C. |
Australia , Vietnam , Malasia , Tailandia (En estudio) |
2007 |
T.L.C. |
Perú (En negociación) |
2007 |
T.L.C. |
Colombia (Negociaciones concluidas. A firmar en 2007) |
2007 |
T.L.C. |
Japón |
2006 |
T.L.C. |
Panamá |
2005 |
A.A.P. |
India |
2005 |
T.L.C. |
China |
2005 |
A.A.E. |
P4 (Singapur, Nueva Zelandia, Brunei) |
2003 |
T.L.C. |
Corea del Sur |
2003 |
T.L.C. |
Estados Unidos (miembro del NAFTA) |
2003 |
T.L.C. |
E.F.T.A (Lienchtenstein, Noruega, Suiza, Islandia) |
2002 |
A.A.E. |
U.E. (Luxemburgo, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Irlanda, Austria, Suecia, Finlandia, Grecia, Polonia, Rep. Checa, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía) |
1999 |
T.L.C. |
Centroamérica (El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala por cada miembros del MCCA) |
1998 |
T.L.C. |
México (Miembro del NAFTA) |
1998 |
A.C.E. |
Perú
(Miembro
de
|
1998 |
A.A.P. |
Cuba (Pendiente de Ratificación en la cámara) |
1996 |
T.L.C. |
Canadá (Miembro del NAFTA) |
1996 |
A.C.E. |
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela ) |
1994 |
A.C.E. |
Ecuador
(Miembro
de
|
1993 |
A.C.E. |
Bolivia
(Miembro
de
|
1993 |
A.C.E. |
Colombia
(Miembro
de
|
1993 |
A.C.E. |
Venezuela
(Miembro
de
|
Por orden de importancia: A.A.E (Acuerdo de Asociación Económica) - T.L.C (Tratado de Libre Comercio) - A.A.P (Acuerdo de Alcance Parcial) - A.C.E (Acuerdo de Complementación Económica) |
Distribución de la renta
La pobreza medida por la encuesta CASEN (Caracterización socio-económica) se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes básica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta básica de alimentos en Chile).
La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores.
Por ello, el PNUD elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de población por debajo de 1 ó 2 dólares diarios de ingreso en PPA (para países de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50 por ciento de la media de ingreso (para países de ingresos altos). (Ver: Pobreza )
La desigualdad está medida por el Índice de Gini. La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a la época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje.
Este desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crédito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la élite con formación) durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.
Cuestionamiento a las Juntas de Abastecimiento y Precios
(JAP) de la Unidad Popular
|
Con la llegada del siglo XX y
la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, además de
una fuerte intervención del estado en la economía de carácter redistributivo (en época de
La ruptura con el modelo de la Industrialización por sustitución de importaciones (I.S.I.), la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que había prevalecido pero que impedía a la economía crecer (durante los 70) hizo a la economía chilena entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza.
(Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_econ por cientoC3 por cientoB3mico_de_1973_en_Chile ) .
Esto se reflejó claramente en los inicios del gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet (sobre todo en el periodo posterior a la crisis financiera de 1982), pero que pudo revertirse más adelante aplicando los mismos principios económicos que habían producido el fenómeno.
Después del gobierno militar,
los gobiernos de
Colas por
desabastecimiento en 1973
|
Los resultados en disminución de la pobreza arrojan buenos resultados, aunque son relativos (los indicadores no muestran si existe una movilidad social descendente ni en qué intensidad).
De todas formas, han permitido que Chile supere la meta del milenio (hacia el año 2000) de disminuir la pobreza a más de la mitad.
Los resultados en desigualdad son contradictorios. Por un lado porque no han logrado disminuir la brecha en los ingresos del quintil más rico respecto del más pobre, pero por otro lado beneficiosos, porque tampoco ha aumentado y además, si se conmutan las ayudas gubernamentales el índice mejora sustancialmente.
Rankings Internacionales donde aparece Chile
Año |
Indicador |
Fuente |
Puntaje |
Escala |
Posición (Chile/Nº países) |
2006 |
Corrupción |
Transparency |
7,3 |
1 = corrupto, 10 = transparente |
20 entre 163 |
2006 |
Libertad Económica |
Heritage F. |
78,3 |
100 = libre, 0 = reprimido |
11 entre 157 |
2005 |
Libertades Civiles |
Freedomhouse |
1,0 |
1 = libre, 10 = reprimido |
A1 |
2005 |
Desarrollo Humano |
PNUD |
0,854 |
1 = Desarrollo, 0 = subdesarrollo |
37 entre 177 |
2005 |
Competitividad |
World Economic Forum |
4,91 |
6 = más compet, 1 = menos compet |
23 entre 117 |
2006 |
Competitividad Tecnológica |
World Economic Forum |
0,52 |
2 = alto, -2 = bajo |
29 entre 114 |
2005 |
Globalización |
A.T. Kearney |
--- |
--- |
34 entre 62 |
2005 |
Gobierno Electrónico (e-government) |
University of Brown |
32,1 |
60 = máximo, 10 = mínimo |
13 entre198 |
Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales:
Fuentes Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom por cientoC3 por cientoADa_de_Chile
espanol.geocities.com/rucatregua/pagina03.htm