Hidratos de carbono |
También se les puede conocer por los siguientes nombres:
Glícidos o glúcidos (de la palabra griega que significa dulce), pero son muy pocos los que tienen sabor dulce.
Sacáridos (de la palabra latina que significa azúcar), aunque el azúcar común es uno solo de los centenares de compuestos distintos que pueden clasificarse en este grupo.
Carbohidratos, glúcidos o sacáridos. |
Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con los lípidos (o grasas ) y las proteínas .
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biósfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno . Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Desde el punto de vista químico son aldehídos o cetonas polihidroxilados, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización.
Un aspecto importante de los hidratos de carbono es que pueden estar unidos covalentemente a otro tipo de moléculas , formando glicolípidos, glicoproteínas (cuando el componente proteico es mayoritario), proteoglicanos (cuando el componente glicídico es mayoritario) y peptidoglicanos (en la pared bacteriana).
En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, los carbohidratos de peso molecular bajo son solubles en agua y tienen poder edulcorante (endulzante) alto, características que son opuestas en los carbohidratos de peso molecular alto en los cuales la solubilidad se reduce notablemente.
Función energética
Al microscopio: la celulosa en un papel. |
Los hidratos de carbono (HC) representan en el organismo el combustible de uso inmediato . La combustión de 1 g de HC produce unas 4 Kcal. Los HC interaccionan con el agua más fácilmente que otras moléculas combustible como pueden ser las grasas. Por este motivo se utilizan las grasas como fuente energética de uso diferido y los HC como combustibles de uso inmediato.
La degradación de los HC puede tener lugar en condiciones anaerobias ( fermentación ) o aerobias ( respiración ). Todas las células vivas conocidas son capaces de obtener energía mediante la fermentación de la glucosa , lo que indica que esta vía metabólica es una de las más antiguas.
Cubiertas las necesidades energéticas , una pequeña parte de la ingesta de carbohidratos se almacena como glucógeno en el hígado y músculos (normalmente no más de 0,5 por ciento del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Para mantener los procesos metabólicos se recomienda una ingesta mínima diaria de cien gramos de hidratos de carbono.
Función estructural
Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.
El papel estructural de los HC se desarrolla allá donde se necesiten matrices hidrofílicas capaces de interaccionar con medios acuosos, pero constituyendo un armazón con una cierta resistencia mecánica.
Las paredes celulares de plantas, hongos y bacterias están constituidas por HC o derivados de los mismos.
La celulosa, que forma parte de la pared celular de las células vegetales , es la molécula orgánica más abundante de la biósfera .
Función informativa
Hidratos de carbono pueden unirse con proteína o con lípidos. |
Los HC pueden unirse a lípidos o a proteínas de la superficie de la célula, y representan una señal de reconocimiento en superficie .
Tanto las glicoproteínas como los glicolípidos de la superficie externa celular sirven como señales de reconocimiento para hormonas, anticuerpos, bacterias, virus u otras células. Los HC son también los
responsables antigénicos de los
grupos sanguíneos
.
En muchos casos
las proteínas se unen a una o varias cadenas de oligosacáridos
, que desempeñan varias funciones:
ayudan a su plegamiento correcto
sirven como marcador para dirigirlas a su destino dentro de la célula o para ser secretada
evitan que la proteína sea digerida por proteasas
aportan numerosas cargas negativas que aumentan la solubilidad de las proteínas, ya que la repulsión entre cargas evita su agregación.
Función de detoxificación
En muchos organismos, ciertas rutas metabólicas producen compuestos potencialmente muy tóxicos , que hay que eliminar o neutralizar de la forma más rápida posible (bilirrubina, hormonas esteroideas, etc).
También es posible que un organismo deba defenderse de la toxicidad de
1.- productos producidos por otros organismos (los llamados metabolitos secundarios: toxinas vegetales, antibióticos) o
El pan oscuro se digiere más lentamente. |
2.- de compuestos de procedencia externa (xenobióticos: fármacos, drogas, insecticidas, aditivos alimentarios, etc). Todos estos compuestos son tóxicos y muy poco solubles en agua, por lo que tienden a acumularse en tejidos con un alto contenido lipídico como el cerebro o el tejido adiposo.
Una forma de deshacerse de estos compuestos es conjugarlos con ácido glucurónico (un derivado de la glucosa) para hacerlos más solubles en agua y así eliminarlos fácilmente por la orina o por otras vías.
Ver: Clasificación de los hidratos de carbono
Fuentes alimenticias
Como ya lo vimos, los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los carbohidratos complejos tienen tres o más.
Los ejemplos de azúcares simples provenientes de alimentos abarcan:
Fructosa (se encuentra en las frutas)
Galactosa (se encuentra en los productos lácteos)
Los azúcares dobles abarcan:
Lactosa (se encuentra en los productos lácteos)
Frutas y verduras, fuente de carbohidratos. |
Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza)
Sacarosa (azúcar de mesa)
La miel también es un azúcar doble, pero a diferencia del azúcar de mesa, contiene una pequeña cantidad de vitaminas y minerales. (Nota: a los niños menores de 1 año no se les debe dar miel).
Los carbohidratos complejos, a menudo llamados alimentos "ricos en almidón", incluyen:
Las legumbres
Las verduras ricas en almidón
Los panes y cereales integrales
Los carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales se encuentran en forma natural en:
Las frutas
La leche y sus derivados
Las verduras
Los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados y refinados como:
Golosinas, la gran tentación. |
Las golosinas
Las bebidas carbonatadas (no dietéticas) regulares, como las bebidas gaseosas
Los jarabes (sin incluir los naturales como el de arce)
El azúcar de mesa
Los azúcares refinados suministran calorías, pero carecen de vitaminas, minerales y fibra. Estos azúcares simples a menudo son llamados "calorías vacías" y pueden llevar al aumento de peso.
Igualmente, muchos alimentos refinados, como la harina blanca, el azúcar y el arroz elaborado, carecen de vitaminas del complejo B y otros importantes nutrientes, a menos que aparezcan etiquetados como "enriquecidos." Lo más sano es obtener carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes en la forma más natural posible, por ejemplo, de frutas en lugar del azúcar de mesa.
Efectos secundarios
Obtener demasiados carbohidratos puede llevar a un incremento en las calorías totales, causando
obesidad
.
El hecho de no obtener suficientes carbohidratos puede producir falta de calorías (desnutrición) o ingesta excesiva de grasas para reponer las calorías.
Obesidad, por exceso de carbohidratos. |
Recomendaciones
La mayoría de las personas deben obtener entre el 40 y el 60 por ciento de las calorías totales de los carbohidratos, preferiblemente de los carbohidratos complejos (almidones) y de los azúcares naturales. Los carbohidratos complejos suministran calorías, vitaminas, minerales y fibra.
Los alimentos con alto contenido de azúcares simples procesados y refinados suministran calorías, pero muy poca nutrición. Por lo tanto, es mejor limitar el consumo de este tipo de azúcares.
Para incrementar los carbohidratos complejos y nutrientes saludables:
Coma más frutas y verduras
Coma más arroz, panes y cereales integrales
Coma más legumbres (fríjoles, lentejas y arvejas secas)
Ver: Biomoléculas
Fuentes Internet:
http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm
http://muscul.az.free.fr/sp/lexic/id358_m.htm
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Glycogen
http://www.angelfire.com/bc2/biologia/carboh.htm