Los temas políticos en relación a otros fenómenos sociales y culturales |
Octavo básico: Unidad 2:
Procesos políticos que marcaron el siglo XX. Temas políticos del siglo XX:
El movimiento pacifista
El nuevo movimiento por la paz que recorrió Europa en el decenio de los ochenta se fundamentó en el peligro de una guerra nuclear limitada, con escenario en Europa, a raíz de la doble decisión de la Unión Soviética y los Estados Unidos de fabricar misiles de alcance medio, con un radio de acción comprendido entre los 500 y 2000 kms., los SS-20 y los Pershing 2 y Cruise: los euromisiles.
En 1976 se iniciaba por parte de la Unión Soviética la producción de misiles SS-20. En junio de 1979, Estados Unidos aprobaba el programa de construcción de los sistemas móviles de misiles MX.
El 9 de diciembre de ese año se celebró en Bruselas la primera manifestación masiva en contra de la instalación de misiles de alcance medio en Europa Occidental. Tres días después, el 12 de diciembre, la OTAN adoptaba la llamada doble decisión por la que se acordó la instalación en Europa occidental de los misiles de alcance medio.
En abril de 1980 se fundó la European Nuclear Disarmament (END), Desarme Nuclear Europeo , la coordinadora que aglutinaría al movimiento europeo de los ochenta por la paz.
Dos objetivos marcaron su trayectoria: la desnuclearización de Europa, tanto occidental como oriental, y el respeto de los derechos civiles y humanos en los países del Este.
Dos elementos diferencian el movimiento por la paz de los ochenta de las movilizaciones de los años cincuenta y primeros sesenta. De un lado, su carácter internacional, la constitución de la END hizo del movimiento por la paz un movimiento transnacional, donde las actividades y movilizaciones se desarrollaban en un triple escenario: el local, el nacional y el internacional.
De otro lado, una de las características más sobresalientes del movimiento por la paz de los años ochenta residió en la ruptura de las barreras impuestas por el telón de acero.
La END reafirmó a lo largo de su existencia su vocación de actuar en el Oeste y en el Este. Favoreció de manera persistente la incorporación a sus Convenciones y actividades de grupos y personas procedentes del Este, ligando las movilizaciones contra la carrera de armamentos y la instalación de los euromisiles con la democratización del Este y la defensa del respeto de las libertades civiles y de los derechos humanos en los países del Este.
Se trataba de hacer realidad lo defendido saltando por encima del muro , de eliminar las barreras entre los movimientos civiles de un lado y otro del telón de acero, desarrollando la ecuación desnuclearización-democratización.
El 4 de noviembre de 1980 Ronald Reagan fue elegido presidente de los Estados Unidos, la carrera de armamentos conoció una espectacular aceleración.
El 15 y 16 de noviembre de 1980 varios centenares de pacifistas aprobaron el llamamiento de Krefeld -Alemania occidental- contra el estacionamiento de los euromisiles, en seis meses se habían recogido 800.000 firmas en la RFA. Ese año dos médicos, uno norteamericano y otro soviético, fundaron la Organización Internacional de Médicos para Evitar la Guerra Nuclear , cinco años después contaba con 135.000 miembros en 41 países.
En octubre de 1982 los socialistas españoles obtuvieron una abrumadora mayoría absoluta. Durante la campaña electoral el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se había manifestado en contra de la forma en que el gobierno de Calvo-Sotelo (UCD) había decidido la entrada de España en la OTÁN, comprometiéndose a celebrar un referéndum sobre el tema.
Avión de la OTÁN. |
El compromiso electoral del PSOE marcó el despegue del movimiento por la paz en España, polarizado en torno al desmantelamiento de las bases norteamericanas en territorio español y el No a la OTÁN .
Las marchas a la base hispano-norteamericana de Torrejón de Ardoz se convirtieron en punto de referencia obligado de la trayectoria del movimiento por la paz en España.
En 1983, Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) , relanzando la carrera de armamentos y agravando la tensión Este-Oeste.
En el verano de 1984, durante la Convención de Perugia de la END, se creo la Red Europea para el Diálogo Este-Oeste , por la que el movimiento por la paz de Europa occidental, en pleno auge, estrechaba sus relaciones con los grupos independientes de los países del Este y la URSS.
El 11 de marzo de 1985 Mijail Gorbachov era elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Se iniciaba la perestroika y la glasnost que pondría en marcha un proceso de reformas que culminó con el desmantelamiento de los regímenes de socialismo real en Europa oriental y la desaparición de la Unión Soviética, así como a un continuado proceso de distensión que puso fin a la guerra fría.
Misiles de la discordia. |
El 2 de marzo de 1987 Gorbachov ofreció un acuerdo para la eliminación de los euromisiles , renunciando a su vinculación con la paralización por los EE.UU. de la SDI ("Guerra de las galaxias") .
El acuerdo se firmó en Washington el 8 de diciembre de 1987.
Se inicio a partir de entonces el declive del movimiento por la paz europeo, bien es verdad que por la consecución de sus principales objetivos tras el fin de la guerra fría: la eliminación del peligro de una guerra nuclear en el futuro próximo y la democratización de los países del Este y la antigua Unión Soviética.
Los verdes
Los años posteriores a las revueltas de mayo del 68 condujeron a la cristalización de una variada gama de organizaciones izquierdistas, que pretendían encarnar los valores de la protesta y corregir las, a su juicio, insuficiencias de la revolución fracasada : la ausencia de una estrategia revolucionaria y de una vanguardia organizada capaz de dirigir el asalto a los nuevos palacios de invierno .
Tras los primeros años setenta estas organizaciones izquierdistas vieron erosionado su limitado apoyo social. Los nuevos valores que los impregnaban no calzaban con las estrategias de inspiración marxista-leninista.
Los nuevos movimientos sociales que cristalizaron en el curso de los setenta fueron el caldo de cultivo para nuevas formas de expresión política: los partidos verdes .
Su ideario se nutría de las tesis antiautoritarias y anticonsumistas que habían florecido en los sesenta, además se alimentó de los postulados de los movimientos feminista, ecologista y pacifista.
Los verdes con globos naranjas. |
El primer partido ecologista del mundo fue fundado en abril de 1972 en Tasmania (Australia): el United Tasmania Group .
En diciembre de ese año se creó en el cantón suizo de Vaud la primera lista electoral verde, el Mouvement Populaire pour l´Environnement , con el objetivo declarado de impedir la construcción de una autopista en la orilla del lago Neuchâtel, obteniendo el 17,8% de los sufragios y ocho escaños. La autopista no se construyó.
En enero de 1973 hizo su aparición en Gran Bretaña el People´s Party , que en 1975 pasó a llamarse Ecology Party y en 1985 Green Party ; en Suecia surgieron listas municipales verdes que dieron lugar en septiembre de 1981 a la fundación del Miljöpartiet .
En las elecciones presidenciales francesas de 1974 se presentó por vez primera una candidatura ecologista, la de René Dumont, que obtuvo 340.000 votos.
En 1978 se creaba el Grüne Partei Zurich que obtuvo un diputado nacional en las elecciones de 1979. Ese año representantes de una lista verde entraron en el parlamento regional de Bremen -Alemania Federal-.
En enero de 1980 se fundaban Die Grünen -Los Verdes- en Alemania Federal. En las elecciones de 1981 la coalición de los verdes belgas -ECOLO, verdes valones, y AGALEV, verdes flamencos- con el 4,8% obtuvo cuatro diputados.
En 1982 nacían dos partidos verdes en Austria -la Alternative Liste Öesterreichs (Lista Alternativa de Austria) y la Vereinte Grüne Öesterreichs (Unión Verde Austríaca)-, en 1986 entraron en el Parlamento al obtener el 4,8% de los votos.
En las elecciones federales de marzo de 1983 Die Grünen con el 5,6% de los votos lograron 27 diputados en el Bundestag. 1983 es también el año de la creación del partido verde danés. En 1984 hicieron su aparición en Francia Les Verts .
En las elecciones europeas de junio de 1984 entraron con fuerza en la eurocámara, obteniendo 3.383.000 sufragios -el 3,1% de los votos totales- y doce escaños -siete de los verdes alemanes, dos de los belgas, dos de los holandeses (Acuerdo Verde Progresista) y uno italiano- que constituyeron con formaciones de la nueva izquierda el grupo Arcoiris con veinte europarlamentarios.
Verdes por la energía limpia. |
En junio de 1987 la Lista Verde lograba en Italia trece diputados con el 2,5% de los votos.
Las elecciones europeas de junio de 1989 mostraron la consolidación en Europa de los verdes como movimiento político.
Los resultados de las últimas elecciones al Parlamento europeo -junio de 1994- permiten realizar algunas interesantes apreciaciones.
Es en los países más avanzados industrialmente y con sociedades del bienestar más desarrolladas donde los partidos verdes han logrado una mayor implantación.
El grupo parlamentario verde en Bruselas se nutre de miembros procedentes de Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Italia e Irlanda. Mientras que en aquellos países europeo-occidentales con procesos de industrialización más tardía y con estados del bienestar menos desarrollados son todavía los partidos comunistas, algunos de ellos sometidos a fuertes procesos de reconversión, los que polarizan la articulación política de los sectores representados por los nuevos movimientos sociales.
El movimiento pacifista, un ejemplo de las nuevas formas de acción social
El acuerdo de Washington de 8 de diciembre de 1987 entre los Estados Unidos y la Unión Soviética para el desmantelamiento de los euromisiles marcó el inicio del declive del movimiento europeo por la paz de los años ochenta, pero fue debido a la consecución de sus principales objetivos tras el fin de la guerra fría: la eliminación del peligro de una guerra nuclear en el futuro próximo y la democratización de los países del Este y la antigua Unión Soviética.
En España el compromiso electoral del PSOE de convocar un referendum sobre la permanencia de España en la OTÁN, en la campaña electoral que le llevó a conquistar su histórica mayoría absoluta el 28 de octubre de 1982, marcó el despegue del movimiento por la paz en España, polarizado en torno al desmantelamiento de las bases norteamericanas en territorio español y el No a la OTÁN.
Los derechos humanos en la era de Internet
Conectividad mundial con Internet. |
La expansión de Internet a escala planetaria producida en el último decenio del siglo XX dio lugar a la aceleración del proceso de globalización, constituyendo una de las bases del ciclo alcista vivido por la economía mundial, donde las empresas punto-com , es decir las vinculadas con el mundo de Internet, tuvieron un claro protagonismo.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información vinculadas a la revolución de las telecomunicaciones del último tercio del siglo XX, en el que Internet es el componente más visible, ha generado importantes reflexiones y debates sobre el alcance de dichos cambios y sobre el respeto y salvaguardia de los derechos humanos.
Una de las cuestiones centrales ha girado en torno a la pérdida de la intimidad, como consecuencia del crecimiento exponencial de las bases de datos que los Gobiernos y las grandes compañías tienen de las personas en la sociedad digital , desde las transacciones electrónicas que dejan un rastro minucioso y detallado de todas y cada una de las acciones que el individuo realiza en la sociedad de la información hasta la capacidad de rastreo de la navegación por Internet, dando lugar al nacimiento de una sociedad transparente en la que las personas se han convertido en individuos de cristal , rompiendo uno de los principios básicos del concepto de ciudadanía, sobre el que se asentó el paso de la sociedad del Antiguo Régimen a la sociedad contemporánea: el derecho a la privacidad y la intimidad.
Congresos mundiales para analizar Internet
( ampliar imagen ). |
Principio ratificado en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en el que se dice: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques" . Una cuestión trascendental, que constituye uno de los temas centrales que debe ser reconsiderado en la nueva sociedad de la información a la hora de su salvaguardia y redefinición.
Como toda transformación de envergadura que modifica la realidad social, Internet no es una excepción, su carácter no es unívoco sino que muestra múltiples caras.
Algunos de los más renombrados analistas de la sociedad de la información han llamado la atención sobre la emergencia de una nueva desigualdad, que vendría a sumarse y a superponerse a las tradicionales desigualdades económicas y sociales, la desigualdad producida por el hecho de estar conectado o desconectado a la red; es decir, de tener acceso o no a Internet, en una sociedad que ha sido definida precisamente como sociedad red .
Internet introduce una nueva dimensión en el ámbito del derecho a la información, uno de los principios básicos sobre los que descansó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano introducidos por la Revolución francesa en 1789, posteriormente reafirmado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su artículo 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión" .
De la misma forma que la Revolución francesa proclamó el reconocimiento de los derechos y libertades políticas como la base sobre la que debía asentarse la convivencia social y el siglo XX extendió los derechos fundamentales de la persona al ámbito de los derechos sociales, sancionados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la nueva sociedad de la información deberá plantearse como un derecho básico de la persona hacer efectivo el derecho a la información, en todas sus formas, incluido el acceso a Internet, tanto individual como colectiva y territorialmente.
Las propias características de la red, su horizontalidad e interactividad han sido empleadas para expandir la cultura de los derechos humanos y como herramienta para denunciar las violaciones de los mismos y movilizar a la opinión pública mundial ante tales situaciones.
Caracterizábamos con anterioridad a la sociedad de la información como una sociedad transparente , en el sentido de representar un peligro para la privacidad de las personas, pero también es una sociedad transparente para aquellos individuos, gobiernos o Estados que violan de manera sistemática los Derechos Humanos, posibilitando que las denuncias de tales hechos lleguen a todos los rincones del planeta de una forma mucho más efectiva.
Campañas por Internet. |
Además, la red es utilizada para poner en marcha campañas de sensibilización, información, recaudación de fondos, recopilación electrónica de firmas, envío electrónico de mensajes de protesta y movilización social a través de las infinitas interacciones producidas por la combinación del correo electrónico, las webs y los grupos de discusión y de noticias.
Ejemplo de ello fueron la manifestación del millón de mujeres afroamericanas en Atlanta, o las manifestaciones antiglobalización de Seattle y Praga, convocadas a través de la red, por citar algunos ejemplos de los muchos que han proliferado en los últimos años.
Asimismo, la utilización de la red por las ONGs ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de acción social, como el bloqueo de webs contrarias a los Derechos Humanos.
Una acción tradicional de Amnistía Internacional, como era el envío de cartas solicitando la liberación de presos de conciencia a los gobiernos responsables, ha adquirido un nuevo sentido y significado con el desarrollo de Internet, puesto que el envío de miles de correos electrónicos puede desembocar en la caída de los servidores y webs de los responsables de la violación de los derechos humanos, llegando a bloquear las comunicaciones de estos, constituyendo un medio de presión infinitamente más eficaz que la recepción de miles de cartas que fácilmente podían ser ignoradas.
Las posibilidades abiertas por Internet son infinitas y las ONGs y grupos defensores de los Derechos Humanos están aprendiendo a utilizar intensivamente las nuevas formas de acción social que Internet ofrece. Basta darse una vuelta por la red para apreciar el potencial de Internet.
Hoy para obtener información no hace falta ser un experto en Derechos Humanos o en informática, basta tener un mínimo interés para acceder a una información desbordante sobre la cuestión.
De la misma forma, para hacer circular una información en la red no es preciso contar con una amplia organización, ni con grandes medios económicos, ni ser un experto informático, basta tener un punto de acceso a la red, privado o público -por ejemplo un cibercafé- para componer una web -con programas de ayuda gratuitos, que te dirigen paso a paso-, enviar un correo electrónico a las webs que se ocupan de la defensa de los derechos humanos, o colocar la información en los grupos de discusión y grupos de noticias, para que empiece a difundirse por Internet.
Basta teclear en cualquier buscador las palabras derechos humanos para que aparezcan en nuestras pantallas cientos, habría que decir mejor miles, de páginas webs dedicadas a ello.
Basta una hora escasa, sin ningún conocimiento previo del tema o de Internet para acabar encontrando agencias de información y contrainformacion alternativas a las grandes agencias de noticias, en las que aparece información exhaustiva sobre los derechos humanos, actualizadas en tiempo real.
Basta entrar en una web dedicada a la cuestión y acudir a su página de enlaces para iniciar un recorrido interminable a lo largo y ancho de la red donde encontraremos aquella información que deseábamos, por particular que sea el tema que busquemos.
En el caso de las Agencias internacionales, la propia web de la ONU ( http://www.un.org ) nos abre las puertas a todas las agencias de Naciones Unidas dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos, a la vez que nos proporciona los textos legales internacionales como la Carta de las Naciones Unidas ( http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm ) o la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm ) o el texto del Estatuto de la Corte Penal Internacional aprobado en Roma en 1998 ( http://www.geocities.com/alertanet2/f3-ATeitelbaum.htm ).
La nueva sociedad informacional y los nuevos retos que plantea la tecnociencia, con particular incidencia sobre el ecosistema global y la manipulación genética, introducen un nuevo horizonte en la definición de los Derechos Humanos, que demanda por una parte la generalización y consolidación a escala planetaria de los derechos de primera generación, vinculados a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa, y de segunda generación, recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que conviertan su reconocimiento formal en realidad efectiva para amplias zonas del planeta.
Los nuevos movimientos sociales representan una crítica ilustrada y universalista de la modernidad, tal como se ha configurado en la civilización occidental en el transcurso de los siglos XIX y XX, articulada en torno a la ideología del Progreso, asociada a los procesos de racionalización técnica, económica, política y cultural.
Fuentes Internet:
http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/verdes.htm
http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/sociedad%20informacional.htm