Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica, que ha ganado numerosos adeptos, figura en el programa de los Juegos Olímpicos desde 1984.

Los orígenes de este deporte se remontan a los sistemas rítmicos-plásticos de la gimnasia que se practicaba a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Dichos sistemas se fundaron sobre métodos especiales que permitían formar el buen porte, la gracia en el andar y movimientos expresivos en las mujeres.

Uno de ellos, el sistema de Francois Delcartes, quien intentó establecer cierta relación entre las emociones del hombre, sus gestos y mímica, incidió en el nacimiento de la gimnasia rítmica.

Las obras de Delcartes y sus discípulos constituyeron la base de la teoría del movimiento expresivo e influyeron en el desarrollo de la pantomima, el ballet y la gimnasia.

El aumento de la popularidad de la gimnasia rítmica a comienzos del siglo pasado (el XX) está vinculado al nombre de Emil Jacques Dalcroze, profesor de teoría musical en el Conservatorio de Ginebra, quien acuñó el término de “gimnasia rítmica”.

La conjugación orgánica de la música con el movimiento constituye la base del método de E.J. Dalcroze.

Entre los fenómenos que suscitaron elevado interés no sólo por el ballet sino también por la gimnasia, hay que mencionar el arte de Isadora Duncan. El rasgo peculiar de esta célebre bailarina es que ella hizo renacer la antigua danza clásica, puesta en escena conforme a las leyes de la libre plasticidad, e introdujo elementos de pantomima en el baile, movimientos y principios de jazz.

imagen013
Emil Jacques Dalcroze

Con la fuerza de su talento, la bailarina contribuyó a que en muchos países, incluida Rusia, surgieran estudios de gimnasia rítmica y estética. Precisamente en los estudios de danzas deportivas nació la gimnasia rítmica contemporánea.

En el desarrollo de esta disciplina deportiva podemos destacar tres períodos.

El primer periodo (1947-1963) se caracteriza por la formación de la gimnasia rítmica como medio de educación física de niñas y mujeres en algunos países. Esta disciplina estaba bastante divulgada en la antigua Unión Soviética, donde existían diversos estudios de danzas deportivas que cultivaban y desarrollaban la tendencia rítmico-plástica en la gimnasia.

Desde 1963 comienza el segundo periodo de desarrollo de la gimnasia rítmica. Ese mismo año se constituye una comisión técnica de gimnasia rítmica, adjunta al comité técnico femenino de la Federación Internacional de Gimnasia.

Desde entonces, se realizan sistemáticamente competiciones internacionales, incluidos los campeonatos mundiales (desde 1963) y euro­peos (desde 1989), así como campeonatos europeos júniors (desde 1987).

imagen014

Como resultado lógico, la gimnasia rítmica (programa individual) fue incluida en el programa de Juegos Olímpicos (tercera etapa de desarrollo).

La tendencia que caracteriza el desarrollo de la gimnasia rítmica en la actualidad es el aumento de la dificultad de los elementos y composiciones. Cabe señalar que este proceso se desarrolla por dos vías:

Por un lado, crece la dificultad de los movimientos de manos libres en combinación con manipulaciones relativamente fáciles con los aparatos. Otra peculiaridad, que denota la base técnica de la gimnasia rítmica, es la ejecución de los elementos de grado superior y medio de dificultad en los siguientes enlaces: 2 superiores, 3 superiores, 1 superior + 1 medio + 1 superior, etc.

Las campeonas mundiales, europeas y de los Juegos Olím­picos han demostrado que la perfección técnica y los ejercicios com­plejos no aseguran el éxito.

El factor importante es el alto nivel de maestría interpretativa: expresividad, arte, soltura y plasticidad en la ejecución de los ejercicios, perfecto dominio de los aparatos y gran amplitud de los movimientos de manos libres en combinación con el manejo de aparatos.

En los ejercicios de conjunto el éxito se consigue con alto grado de sincronización de los movimientos, su distribución correcta en el espacio, la expresión conceptual y emocional equitativa, así como el “dibujo” preciso de las composiciones (alineamientos y realineamientos).

En el actual desarrollo de la gimnasia rítmica aumenta el papel del componente estético. Podemos considerar el principio estético de la gimnasia rítmica no sólo como un elemento complementario, sino un elemento básico de la estructura de dicha disciplina que incide directamente en la formación del resultado deportivo.

imagen016

La técnica deportiva y la perfección constituyen, en grado considerable, la realización del programa estético. El valor estético de los movimientos tiene que ser el objetivo de especial preocupación por parte del entrenador y la deportista.

En los últimos dos decenios del siglo pasado se produjo un considerable “rejuvenecimiento” de las campeonas mundiales y europeas (de dos años a dos y medio en comparación con el anterior).

En toda la historia de esta disciplina deportiva la edad promedio de las campeonas mundiales (desde 1963) era de 19,4 años, y de las campeonas mundiales (desde 1963) era de 19,4 años. Actualmente, las gimnastas obtienen el mayor éxito a la edad de 17-18 años.

El “rejuvenecimiento” de las gimnastas atañe no sólo a la edad de las campeonas, sino también a la edad en que comienzan a practicar gimnasia rítmica.

Hacia la edad de 6-7 años, la experiencia motora, así como las ideas y nociones de las niñas son completamente suficientes como para conocer y aprender nuevas formas de movimientos artificiales que constituyen el lenguaje de la gimnasia. Es la edad más importante en la vida de la niña, que coincide con el período de cambio histo­morfológico y funcional de todos los órganos y sistemas.

imagen019

Se puede comenzar a practicar el deporte a partir de los 5 años. Sin embargo, no han sido establecidas aún las ventajas que estas niñas pueden tener en el futuro. La admisión de niñas a partir de esta edad sólo permite prolongar la etapa de selección y, por consiguiente, formar grupos de una manera más escrupulosa.

Resumiendo los datos básicos de la gimnasia rítmica en la etapa de desarrollo actual, conviene destacar sus siguientes rasgos específicos:

Los ejercicios del programa de competiciones representan en sí el libre desplazamiento por el tapiz, que incluye movimientos de manos libres y con aparatos, en rítmica relación con la música, así como algunos elementos acrobáticos simplificados (semiacrobacia), lo que forma en su conjunto una composición determinada.

Por lo general, los ejercicios duran de 75 a 90 segundos en el programa individual, y unos dos minutos y medio en el de conjunto (seis gimnastas).

imagen020

En el programa individual, las gimnastas ejecutan los ejercicios con cuatro de los cinco aparatos (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta). En el campeonato de conjunto, además de la composición con seis aparatos análogos, se utiliza una combinación de dos aparatos distintos.

En los Campeonatos del Mundo y de Europa se determina el equipo vencedor (por tres gimnastas) y la campeona absoluta (por la mejor puntuación en cuatro pruebas): se disputan medallas en cada modalidad concreta, es decir, en cada ejercicio (competiciones finales).

Las dimensiones del tapiz son de 12 x 12 m para actuaciones indivi­duales, y de 13 x 13 m, para las de grupo.

La evaluación de los ejercicios corre a cargo de dos equipos de árbitros: uno de éstos valora la técnica y la composición, el otro, la maestría artística.