I región de Tarapacá |
La I región de Tarapacá se ubica en el extremo norte de Chile, a una distancia aproximada de 2.000 kilómetros de Santiago, la capital. Cuenta con una superficie de 58.698 kilómetros cuadrados. Limita al norte con la creada región XV de Arica y Parinacota; al sur con la Segunda Región de Antofagasta; al oeste con las maravillosas costas del océano Pacífico, y al este con la zona altiplánica de Bolivia. El territorio lo conformaa las provincias de Iquique y Tamarugal. (Ver I región en cifras )
La principal característica regional es su condición desértica.
Edificio declarado Monumento Nacional,
Iquique.
|
La I región se caracteriza por tener una variedad de cuatro climas; desértico costero, desértico de interior, desértico marginal de altura y estepa de altura, lo que otorga una belleza especial a la zona, por los diferentes paisajes y fauna que se pueden apreciar. Las tierras del norte son muy áridas; en la región existen sólo tres ríos de mayor caudal o rescatables: Lluta, Lauca y Loa. Estos aspectos determinan en algunos sectores una pequeña cantidad de especies, tanto de flora como fauna. Entre ellos, los más notables resultan los cactus, los arbustos y llaretas. Entre la fauna destacan los zorros y auquénidos, tales como vicuñas, llamas y huanacos.
Aspectos sociales
El porcentaje de pobres en la I región en el año 1998 correspondía al 16,1% de la población, donde 12% eran pobres no indigentes y 4,1% eran indigentes, mientras que el promedio nacional presentó un 21,7% de pobres, donde 5,6% eran indigentes y 16,1% eran pobres no indigentes.
Mortalidad Infantil
La tasa de mortalidad infantil en la I región alcanzó en el año 1997 un valor de 8,6 por cada mil nacidos vivos, mientras que el promedio nacional fue de 10 por cada mil nacidos vivos. Una tasa de mortalidad infantil para la I región inferior a la media nacional es una característica que tiende a mantenerse en el tiempo.
Putre (vista panorámica): a 153 kilómetros de Arica y a 3.500 metros de altura, es un excelente lugar para aclimatarse a la altura. (A partir del 2007 pertenece a la XV región) |
Infraestructura
Entre las obras viales más importantes realizadas destaca el desarrollo de la Ruta Costera 1 Iquique-Río Loa (tramo Antofagasta-Iquique), que ha permitido unir caletas abandonadas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, facilitando el transporte de los productos pesqueros y estimulando el turismo. Asimismo, se construyó la Carretera Internacional Arica-La Paz, sector Arica-Tambo Quemado, consistentes en 135 km. de pavimentación, y que corresponde a la principal vía terrestre de integración turística y cultural entre Chile y Bolivia, con considerables ahorros para el transporte terrestre, en tiempo y calidad de viaje. Otro proyecto importante es el mejoramiento y pavimentación de la Ruta Huara-Colchane.
Historia
En la I región de Tarapacá se han encontrado vestigios que datan aproximadamente del año 10.000 antes de Cristo y que tienen relación con los pueblos cazadores, recolectores y agroalfareros, considerados los más antiguos de la zona. En un principio los habitantes fueron originarios de la cultura Tiwanaco, provenientes del lago Titicaca ubicado en Bolivia y Perú. Al desaparecer ésta, llegó a ocupar el altiplano el pueblo aymará, que hasta hoy en día conserva individuos que mantienen la cultura y costumbres de antaño. Su presencia se distribuye desde la cordillera hasta las zonas costeras de la región.
Durante la ocupación incásica, cultura oriunda del Alto Perú, se produjo la llegada de los conquistadores españoles en 1536, con lo cual se producirían importantes cambios culturales. El desarrollo económico de esta zona del país, comenzó a ser importante con la explotación de los yacimientos de salitre, que trajeron grandes riquezas. Hoy, se le suma la pesca, la agricultura, y el comercio que se desarrolla por ser zona franca o libre de impuestos. Es interesante destacar la importancia de la I región de Tarapacá en el desarrollo de la Guerra del Pacífico, momento en el cual el gobierno de Aníbal Pinto se vio en la obligación de declarar la guerra a Perú y Bolivia, como consecuencia a los problemas ocurridos con el dominio de las salitreras chilenas. De este acontecimiento, se recuerdan la toma del Morro de Arica y el Combate Naval de Iquique.
Los primeros asentamientos humanos, que datan, como dijimos, de hace 10.000 años, fueron desarrollando diferentes culturas, las que se dividen en "Tradición Ato Andino" y "Tradición Andino Costera". De la primera se reconocen sus tejidos, cerámicas y sistemas pictográficos, incluyendo cientos de geoglifos, entre los que se destacan los más de doscientos geoglifos recientemente descubiertos a lo largo de la Pampa del Tamarugal, los geoglífos ubicados en el Valle de Lluta, el impactante Gigante de Atacama de 86 metros de altura y 3.000 metros cuadrados de superficie ubicado en el cerro Unitas de la provincia de Iquique, y los geoglifos de Pintados, declarados Monumento Nacional, que representan 384 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, alcanzando los cinco kilómetros de longitud.
Los españoles introdujeron un reemplazo de los cultivos tradicionales por plantaciones de vides, olivos y frutales. También, introdujeron un sistema de encomienda de indios y modificaron la estructura de tenencia de la tierra. Adicionalmente, la influencia española se hizo sentir en la labor pastoral de la Iglesia Católica.
No obstante, el verdadero desarrollo económico de la región de Tarapacá se dio en la época republicana, con la explotación de los yacimientos salitreros, que se continuó con la explotación pesquera y posteriormente con la creación de Zona Franca Industrial (Zofri).
La economía del salitre se ubica a partir del año 1830 con el empleo del salitre peruano. Desplazando a las nitrerías artificiales, se dio una dura competencia entre el salitre de Tarapacá y el proveniente de la India, pero el bajo precio del salitre tarapaqueño logró finalmente acaparar el mercado europeo.
En 1879 el gobierno de Aníbal Pinto se vio obligado a declarar la guerra a Bolivia y Perú por los conflictos acontecidos por las propiedades salitreras en el norte de Chile.
A comienzos del siglo XX, se inicia la caída de la industria salitrera, consecuencia de la invención de salitre sintético, y con ello, la decadencia económica y social de la región. Ello incentivó a que el Gobierno adoptara en el año 1953 una serie de medidas tendientes a incentivar el resurgimiento de Arica e Iquique.
Así, en julio de 1953 se promulgó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 303 que otorgó diversas franquicias tributarias y aduaneras a las actividades que se desarrollaran en Arica.
En 1975 se produjo una importante disminución en el uso de la capacidad instalada, una paralización de la actividad industrial y un descenso significativo de la pequeña industria, lo que trajo un alto nivel de desempleo y una emigración de mano de obra calificada y capital humano hacia el resto del país.
Como una forma de promover la reactivación de la región y conseguir un mayor desarrollo, se crea ese mismo año la Zona Franca Industrial (Zofri).
Fiestas Populares
En la región existe actualmente una fiesta importante, La Tirana, realizada en un poblado distante a 84 kms. de Iquique. Esta fiesta en conmemoración de la Virgen del Carmen es celebrada el día 16 de julio, y muestra coloridos trajes y rítmicos bailes al son de instrumentos altiplánicos. (Ver Fiesta de La Tirana )
Esta fiesta no es la única, pues en cada pueblo del altiplano se desarrolla una fiesta en torno al santo o virgen local, así también es el caso de Isluga. Estas fiestas pueden ser utilizadas como un polo de atracción, para hacer que la visita arqueológica sea más completa conociendo las culturas actuales del altiplano, comparándolas con las antiguas y sus ritos.
Festivales gastronómicos
La región cuenta con sus propias potencialidades gastronómicas, tanto de cultivos nuevos (aceitunas, acuicultura y frutos tropicales) como de cultivos ancestrales (quinoa, maíz y tubérculos). Estos productos zonales dan la posibilidad de desarrollar festivales gastronómicos, tanto con los cultivos actuales como hacer festivales de gastronomía prehispánica. Esto generaría gran valor en el circuito arqueológico, porque permite comprender las actividades gastronómicas de los pueblos prehispánicos.
Ferias de artesanía
La artesanía típica de los pueblos de la zona, que incluye sus coloridos y distintivos tejidos y cerámicas, sumada al potencial desarrollo de artesanía que represente las actividades y los ornamentos de los pueblos prehispánicos, puede ser desarrollada a partir del polo de turismo arqueológico. El que a su vez se verá fortalecido por este tipo de ferias.
Geografía
Clima
Debido a la existencias de masas de aire, unidas a la cordillera de los Andes, más la corriente fría de Humbolt, se genera una diversidad de climas de tipo desértico, como:
1. Desértico costero con nublados abundantes.
2. Desértico interior.
3.- Desértico frío.
4. Tundra con hielos permanentes.
Hacia la costa se genera un clima árido costero, que debido a la acción del océano Pacífico genera la camanchaca (niebla matinal) registrando temperaturas moderadas y homogéneas, en el centro se genera un clima seco con elevadas temperaturas.
En la cordillera de los Andes el clima presenta una estepa fría debido a las precipitaciones estivales correspondientes al invierno altiplánico.
Hidrografía
Debido a la situación geográfica y climática donde se encuentra la región, se puede apreciar que es muy seca, pero se puede encontrar uno que otro curso de aguas que se presentan en quebradas y también en salares.
El sistema hídrico de la región es el resultado directo de las condiciones
climáticas y del relieve descrito anteriormente. Las más importantes cuencas
son preandinas, área en que por su altura es posible la acumulación de nieve
y manifestaciones de lluvias especialmente en verano. Ellas dan origen al río
Lluta y al Río San josé, y a quebradas como la de Azapa, Vitor, Camarones y
Tana.
El río principal es el Lluta, tiene un recorrido de 147 kilómetros y nace en
la vertiente oriental del volcán Tacora. Tiene una hoya de 3.400 kilómetros
cuadrados.
Relieve
En esta región del país podemos encontrar las cuatro formas de relieve características, que son:
Las planicies litorales | La cordillera de la costa |
La depresión intermedia | La cordillera de los Andes |
Las planicies litorales: Están poco desarrolladas y frecuentemente interrumpidas por el farellón costero, acantilado, alto y macizo. Aquí está asentada la mayor parte de la población de la I región. Las planicies litorales se extienden a lo largo de la región, luego comienza a aparecer la cordillera de la costa al sur de Arica, la cual es relativamente alta.
Luego tenemos la depresión intermedia que en la parte norte de la región es solo una pampa, que asciende como un plano inclnado hacia la cordillera de los Andes, aquí aparecen los valles de Azapa, Vítor y Camarones, luego aparece la Pampa del Tamarugal, que se extiende desde la quebrada de Camiña o Tana hasta el río Loa (II región).
La cordillera de la costa: Es alta y bien conformada. Comienza a 20 Kms. al sur de la ciudad de Arica. Podemos destacar su alto valor mineralógico, como los salares Llamara, Grande, Pintado, etc.
Y finalmente, la cordillera de los Andes.
Flora
A pesar de la aridez en esta región, se puede ver una cubierta vegetacional. Responde a sus características climática e hidrográficas. La vegetación predominante es del tipo exótica, herbácea y de suco como por ejemplo la Llareta, la Queñua, Tamarugo y Cactus son las plantas más representativas de la zona. En el desierto se puede apreciar una cierta cantidad de hierbas y subarbustos, en el sector sur se logran apreciar las cactáceas (copao y sandillones).
Al sur de la quebrada de Camiña o Tana aparece preferentemente el tamarugo (de aquí el nombre de Pampa del Tamarugal). En la zona preandina se encuentran columnas cactáceas de quisco y cardón. En la estepa andina se encuentra forraje, preferentemente para el ganado auquénido, también se aprovecha el coirón, hierba blanca, llareta y tola.
Fauna
Especies de la fauna de la I región que se encuentran especialmente en la costa, son los que tienen su sobrevivencia en el océano Pacífico, entre las aves se encuentran el pelícano, el piquero, patos jergones y el guanay.
En las quebradas ubicadas mas al interior de la región se pueden encontrar chillas, culpeos, chingues y conejos; en las costas, valles y oasis, la salamanqueja y la laucha orejuda; y aves como la gaviota y matacaballos. Entre los insectos se destaca la presencia de la araña Negra y la vinchuca.
En la zona cordillerana se puede apreciar la presencia de mamíferos como el puma, el huanaco, la alpaca, el huemul del norte, llamas y vicuñas. Entre las aves que se pueden apreciar, además, el cóndor y la perdiz. (Ver: Flora y fauna del norte )
Actividad económica
Producto Interno Bruto (PIB)
Históricamente, la economía de la región de Tarapacá ha tenido un marcado sesgo hacia el sector minero. Gracias a la introducción de la Zona Franca, a partir de 1975, se generó un fuerte impacto sobre los sectores Comercio y Servicios, logrando diversificar en parte la producción.
Entre los años 1990 y 1998 el PIB de la I Región alcanzó un crecimiento promedio anual de 7,1%, mientras que el promedio nacional fue de 7,3% ,lo que la constituye en la zona del país de mayor nivel expansivo después de las regiones III y II. Dicho crecimiento le ha permitido mantener su participación sobre el PIB nacional en torno al 2,9%.
Inversión Extranjera
La inversión materializada a través de Decreto Ley 600 en la región de Tarapacá entre los años 1974 y 1999 alcanzó los US$ 2.996 millones equivalente al 55% de la inversión extranjera materializada en el país en dicho período.
Mercado laboral: empleo y desempleo
Durante 1999 la fuerza de trabajo de la I región alcanzó a las 159.200 personas, equivalente al 2,8% de la fuerza de trabajo del país.
El empleo se distribuye preferentemente en torno a las áreas de Servicios (31,8%), Comercio (25,7%), Transporte ys Comunicaciones (12,6%) e Industria (10,9%).
La tasa de desocupación de la I región tiende a ser siempre inferior o igual al promedio nacional, lo que se refleja en una tasa promedio para el período 1990-1999 de 6,6% mientras que el promedio nacional fue de 7,3%.
Exportaciones
Las exportaciones de la I región (sin considerar Zona Franca) durante 1999 alcanzaron un total de US$ 982 millones, equivalente al 6,3% del total exportado por el país en dicho año.
Si bien existe una gran diversidad de productos que se exportan en la región, los envíos se encuentran altamente concentrados en el sector minero, donde el mineral de cobre, concentrado de cobre, cátodos de cobre y secciones participaron con el 72% de los envíos.
Importaciones
Durante 1999 las importaciones de la I región alcanzaron los US$ 1.546 millones, equivalentes al 10,2% del monto total importado por el país dicho año. En general, se aprecia una gran diversidad de bienes importados, donde destacan la internación de artículos de electrónica y computación (20,3%), los bienes automotrices (18,2%), los artículos de vestuario, calzado y textiles (15%) y maquinarias y equipos (11,3%).
Actividades productivas
Aunque tradicionalmente la actividad económica de Tarapacá ha estado relacionada con la explotación del salitre, a finales de la década de 1990 la situación fue cambiando en favor del cobre. El sector económico más dinámico es, sin embargo, el pesquero. Las producciones de harina y aceite de pescado suponen el 50 y 60 por ciento del total nacional, respectivamente.
Pica: oasis que se ubica a 114 kilómetros de Iquique. Posee cochas o piscinas naturales alimentadas por manantiales. |
La escasez de agua y la salinidad de los suelos limitan enormemente la agricultura en Tarapacá. Pero existen oasis donde la fertilidad es muy elevada. En ellos, mediante regadío, se pueden obtener rendimientos muy altos, pues las horas de insolación al año son muchas. Además, al estar la región situada en zona tropical, no está sometida a la estacionalidad de las temperaturas.
El buen manejo del agua es una constante histórica en la región, pues sin ella no sólo la agricultura sino la vida humana sería imposible. La existencia de importantes mantos freáticos permite las actividades agropecuarias, pero para ello es preciso construir tomas y canales. La actividad nunca cesa. A mediados de los noventa, los agricultores del valle de Azapa se beneficiaron con la puesta en marcha de 8.000 metros lineales de canalización, a fin de mejorar los sistemas de riego en el sector alto del valle. La obra, impulsada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y las organizaciones campesinas, forma parte del desarrollo del Chile nortino.
Existe una ganadería relacionada con los cultivos forrajeros en los oasis y en las praderas naturales en la cordillera andina, en estepas de altura. Tradicionalmente ha existido un pastoreo itinerante de las estepas al valle, en los meses de verano. En los bofedales de la cordillera se crían llamas y alpacas.
La pesca
La región de Tarapacá destaca no sólo por albergar en su subsuelo notables recursos minero-energéticos, sino también por beneficiarse de sus grandes recursos pesqueros. En efecto, las capturas de pesca en la región representan casi el 50 por ciento del total del país.
Las especies pesqueras más abundantes son la:
sardina española | agujilla | anchoveta | bonito | caballa |
jurel | tiburón | cholgas | pulpo | caracoles |
Las capturas se destinan principalmente a la elaboración de harina de pescado y aceites. La actividad pesquera se lleva a cabo en la franja de la corriente fría de Humboldt, entre la costa y las 60 millas marinas.
Minería
La minería es el segundo sector económico más importante de la I región después del comercio y constituye su principal fuente de exportaciones. Entre los años 1990 y 1998 el PIB de la minería creció a una tasa promedio anual de 22%, lo cual lo convierte en el motor de crecimiento de la región de Tarapacá, alcanzando su aporte sobre el PIB regional a un 14,4%. A nivel nacional, este aporte alcanza al 4,8% del PIB sectorial.
La actividad minera regional es principalmente de índole cuprífera, revelando menor importancia la obtención de oro y plata de los yacimientos existentes y la minería no metálica, como el cloruro de sodio y la diatomita. Parte importante del desarrollo sectorial se ha basado en la puesta en marcha de proyectos cupríferos de gran envergadura como son Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado, mientras que la minería del oro se ha mostrado bastante deprimida en los últimos años.
La explotación de la sal común es esencial en los salares de la cordillera de la Costa, tal como ocurre en el salar Grande, que con 280 km 2 de extensión es el mayor depósito de sal común del mundo; a 26 km de Puerto Patillos, en la costa, se accede a éste por un camino pavimentado con sal. Es la mina de cloruro sódico mayor del planeta a tajo abierto. Se explota en la mina Punta Lobos, un gran hoyo con los bordes escalonados. A mediados de la década de 1990 se producían en torno a los 2,5 millones de toneladas anuales de sal.
La industria
Tras la gran crisis del salitre, a causa de la situación fronteriza de la región, el gobierno chileno asumió el mantenimiento y desarrollo de Tarapacá como una necesidad estratégica. Una de las formas ensayadas fue la creación de zonas francas industriales, desde las cuales se podrían importar, libres de impuestos, todo tipo de bienes de equipo y consumo necesarios para las instalaciones industriales. También se asimilaba este régimen de zona franca a las mercancías importadas con fines comerciales.
Arica es una ciudad industrial, con más de 180 establecimientos fabriles. Los sectores más desarrollados son los de la industria conservera y de harina de pescado, ambas vinculadas a la gran abundancia de pesca. En relación con ésta existe también una industria con astilleros y maestranza, así como manufacturas de repuestos para los barcos pesqueros. Asimismo tienen importancia las centrales termoeléctricas, que suministran energía eléctrica tanto para el consumo privado como industrial.
Sector Electricidad, Gas y Agua
La actividad del sector de Electricidad, Gas y Agua (EGA), es la menos significativa de la I región en cuanto a aporte al PIB regional se refiere, del orden de 1,4%. A nivel nacional dicho aporte es del 2%. En términos dinámicos, el sector presenta un crecimiento promedio anual de 5% entre 1990 y 1998.
El crecimiento de EGA se encuentra directamente relacionado al auge del sector minero.
Sector construcción
La construcción es otro sector emergente de la I región, el cual se ha expandido a una tasa promedio anual de 12,8% entre 1990 y 1998. Actualmente aporta un 5,7% del PIB regional, y el 3% del PIB sectorial del país.
El desarrollo logrado por la minería ha sido un factor de gran incidencia en el desarrollo de la Construcción, ya que además de incrementar el ingreso regional, una de las variables claves en el mercado inmobiliario, los proyectos mineros tienden a abastecer de las viviendas e infraestructura necesaria para llevarlos a cabo.
Sector comercio, restaurantes y hoteles
El comercio constituye un polo de desarrollo para la I Región, reflejado en una tasa de incremento promedio anual de 11,9% entre 1990 y 1998 y una participación del orden del 34,3% del PIB regional. A nivel nacional, la rama de comercio de la I región aporta el 5,6% del sector.
La I región ha tenido un tratamiento especial diferenciándola del resto, con un apoyo público importante tanto en los servicios públicos, en las obras de infraestructura así como en la misma actividad de las empresas y reparticiones públicas comprometidas.
Sector silvoagropecuario
La agricultura históricamente ha tenido una participación modesta en la I Región, siendo actualmente del orden del 1% del PIB regional. Destacan algunas variedades como las aceitunas de Azapa, la producción hortícola de primores destinados a la zona central y la agricultura orientada hacia el abastecimiento local. También la ganadería de camélidos es significativa en las localidades del altiplano.
Cultivos no tradicionales
Los cultivos no tradicionales de la zona están representados por los cultivos cítricos, tropicales y subtropicales que han aumentado significativamente su participación en la producción de la primera región. La demanda por los cítricos y las frutas tropicales muestra un crecimiento sustancial en el mercado internacional, siendo las bananas y las naranjas las que toman los primeros lugares.
Otros cultivos no tradicionales para la I región que muestran alternativas económicas para la inversión en la agricultura son las flores, la jojoba y las especies aromáticas y medicinales.
Cultivos tradicionales
Los cultivos tradicionales de la I región que muestran un atractivo económico para la inversión en la zona son los tomates, el orégano y la olivicultura.
Transporte y comunicaciones
Desde el punto de vista geográfico, Tarapacá tiene la desventaja de la gran lejanía respecto a la capital del país: Arica dista 2.060 km de Santiago. Sin embargo, su situación es privilegiada en relación a un amplio entorno regional, que incluye Bolivia y el sur de Perú. En ella convergen corredores de transporte interoceánicos.
La carretera Panamericana atraviesa esta región de norte a sur, pasa por Arica y tiene varios ramales, como el que llega a Iquique.
El ferrocarril, que tuvo gran desarrollo durante el ciclo del salitre, es hoy un recuerdo, excepto en la línea férrea que enlaza Arica con La Paz. Es una de las líneas férreas más altas del mundo. La estación chilena de General Lagos esta situada a 4.256 m de altitud, y resulta fundamental para el tráfico comercial boliviano. La accesibilidad aérea está cubierta por dos aeropuertos bien equipados: el de Diego de Aracena, a 40 km al sur de Iquique, y el internacional de Chacalluta en Arica. En cuanto al tráfico marítimo, destacan los puertos de Arica e Iquique, con calado suficiente para barcos de navegación oceánica.
Turismo
Los atractivos turísticos están ligados a las playas y a su luminosidad. En ellas se practican todo tipo de deportes náuticos: vela, esquí acuático y pesca deportiva, entre otros. En torno al turismo de playa se están desarrollando importantes inversiones, como Puerto Chinchorro, en Arica.
Arica, ciudad que a partir de 2007 pertenece a la XV región, es capital provincial y frontera con Perú y Bolivia, ubicada a 2.062 kilómetros de Santiago.
|
ro también se promociona el turismo interior y de naturaleza. Los valles interiores y la Precordillera ofrecen atractivos turísticos vinculados al folclore, a sus fiestas populares y a los restos arqueológicos. No se debe desdeñar el turismo rural en los valles y quebradas cultivados. La cultura tampoco está ausente de la oferta turística. En San Miguel de Azapa el museo dispone de más de veinte mil piezas arqueológicas y con momias de hace ocho mil años.
Desde el punto de vista de la naturaleza, hay que mencionar el Parque Nacional Lauca, con el lago Chungará, a 4.500 m de altura. El Parque posee una rica flora y fauna, destacándose vicuñas, gansos guayatas, huemules, patos, guanacos, parinas y flamencos.
Otros lugares naturales de interés son la Reserva Nacional de las Vicuñas, el salar de Surire y el Parque Nacional Volcán Isluga. Además son atractivos los poblados del Altiplano y de la Sierra, las ruinas de oficinas del salitre y las iglesias del interior.
Turismo arqueológico
Los paquetes de turismo arqueológico que se pueden diseñar pueden estar relacionados con las culturas del altiplano integrando las culturas Arica y Chinchorro en Chile, la cultura Incaica en Perú y la cultura Tiwunaku en Bolivia. Desarrollando un circuito cronológico para comprender cabalmente la historia de los pueblos prehispánicos; es decir, aprovechar la historia prehispánica.
I región como puerta al mundo arqueológico del altiplano
Geoglifos de Pintados: es el sitio arqueológico de arte rupestre prehispánico más sobresaliente del continente, ubicado a 96 Km de Iquique. |
También, pueden desarrollarse travesías por el desierto chileno, mostrando sus riquezas e hitos arqueológicos como los ya nombrados geoglifos, los pukarás, las momias, los museos, los vestigios de asentamientos humanos a lo largo de los valles, las artesanías, entre los más destacados.
Ecoturismo altiplánico
Lago Chungará: ubicado en el Parque Nacional Lauca, posee 2.100 hectáreas, a 4.570 metros de altura, convirtiéndolo en el lago más alto del mundo. |
El Parque Nacional Lauca ofrece encontrarse con reservas ecológicas importantes para la humanidad, los paisajes vírgenes como el lago Chungará y el volcán Payachata, que brindan la oportunidad de ver una importante cantidad de fauna sólo presente en esta región, como es el caso de las aves tagua gigante, parinas y los hermosos flamencos rosados . Tengamos en consideración que el 50% de la variedad ornitológica de Chile se encuentra en este parque.
Turismo aventura
La región ofrece la posibilidad de realizar varias actividades de turismo aventura como es el trekking, que puede desarrollarse en las áreas silvestres o en los parques de la zona. La zona de Cotacotani es ideal para desarrollar este tipo de turismo, ya que es un conjunto de lagunas interconectadas que abarcan 600 hectáreas, rodeadas de bofedales.
Parque Nacional Volcán Isluga: Área de protección y conservación de 174.744 hectáreas, ubicada en el altiplano de la comuna de Colchane. |
Asimismo, la región ofrece la posibilidad de desarrollar parapente sobre las hermosas playas de Iquique, deporte que cada vez adquiere mayor cantidad de adeptos y que en la zona se encuentra en incipiente desarrollo.
Igualmente pueden desarrollarse interesantes paseos a los pueblos salitreros abandonados, como son los pueblos de Santa Laura y Humberstone, los que permiten entender la importancia del salitre en la economía, no solo chilena sino mundial, y su posterior caída.
Turismo vacacional
El turismo vacacional o de sol y playa se encuentra concentrado en las ciudades de Arica y de Iquique. La primera conocida como "la ciudad de la eterna primavera", ofrece las playas de Chinchorro, La Lisera, el Laucho, las Machas y Playa Brava
Iquique, por su parte, ofrece las playas Blanca, Lobitos, Tres Islas, Peruana y Cavancha ubicada en la misma ciudad
Fuente Internet: