Enfermedades venéreas (ETS)

Es un grupo de enfermedades infectocontagiosas que en el noventa por ciento de los casos se adquieren a través de las relaciones sexuales.

La denominación de “enfermedades venéreas” tiene su origen en Venus diosa del amor carnal para los romanos, porque comúnmente suele considerarse a las prostitutas como fuente y origen de este tipo de infecciones, y a los infectados como justamente castigados por sus pecados.

En la actualidad se prefiere el término enfermedades de trasmisión sexual (ETS) porque es más descriptivo y evita una actitud despectiva hacia las mujeres y hacia los infectados.

venereas001
Antídoto: sexualidad responsable.

Las ETS, entonces, también llamadas venéreas , son aquellas que se adquieren a través de las prácticas sexuales con personas infectadas.

Tienen amplia incidencia y difusión y son de constante  incremento a nivel mundial pues están relacionas a patrones de comportamiento promiscuo (relaciones sexuales inseguras, sin uso de protección: preservativos), con parejas múltiples, sin cuidado de hábitos de higiene personal .

El problema que genera en el ámbito de la salud pública, radica que algunas de éstas enfermedades pueden encontrarse en estadio de cronicidad asintomática , desconocidas o ignoradas por el mismo paciente, que ante parejas sexuales ocasionales no prevenidas, facilita su contagio, haciendo prácticamente imposible la erradicación.

El entorno de las enfermedades venéreas comprende, por lo general, la sífilis, la blenorragia o gonococcia, el chancro blando, el linfogranuloma venéreo, el condiloma acuminado (o papiloma venéreo), y algunas ectoparasitosis como la pediculosis púbica (ladilla) .

Existen otras infecciones trasmitidas por contacto sexual que, sin ser catalogadas de venéreas, ocasionan molestos y recurrentes problemas a las parejas. Tal el caso de la tricomoniasis y la candidiasis, que suelen ser repetidos huéspedes del flujo vaginal.

Otras enfermedades que debemos incorporar al grupo de las ETS, son: la Hepatitis B  y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) producido por el VIH (o HIV) .

Entre las causales de importancia para adquirir una enfermedad venérea merecen mencionarse a:

1.- Precariedad social, que es sinónimo de precariedad sanitaria e incremento de la promiscuidad, destacándose mayor incidencia del comercio sexual en capas sociales bajas, donde existe desinformación y abunda la falta de higiene.

2.- La libertad sexual que caracteriza a la nueva generación de adolescentes, con escasas ataduras a valores convencionales, con multiplicidad de contactos ocasionales, con prácticas sexuales donde suele ser habitual el cambio de parejas, en una etapa de la vida donde se relega la higiene y el autocuidado a segundos planos, manifestaciones todas ellas que culminan en sexo no seguro, promiscuo, y  vulnerable a cualquier tipo de enfermedad venérea .

3.- El mecanismo polimorfo habitual de contagio, con lo complejo que resulta identificar a los contactos,  y con el agravante en la infección gonocóccica y sifilítica , de casos asintomáticos (contagiados que no presentan síntomas) principalmente en las mujeres, que actúan de portadoras desconocidas (aún por ellas mismas), propagando la enfermedad en proyección geométrica.

De entre las mencionadas, las más importantes enfermedades venéreas son la blenorragia y la sífilis .

Blenorragia o Gonorrea o Gonococcia

También llamada gonorrea o uretritis gonocócica , es la más frecuente de todas las enfermedades infectocontagiosas . Solo el resfrío común la supera en frecuencia.

Produce en principio una inflamación de la uretra (uretritis), pero posteriormente ataca otros órganos del aparato reproductor y puede llegar a causar la esterilidad.

Agente etiológico (causante)

Es una bacteria esférica (coco), denominada gonococo de Neisser , que tiene la forma de un grano de café y se presenta en pares. Circula por la sangre facilitando la difusión de la enfermedad a órganos vecinos (testículos, próstata y epidémico en el hombre; ovarios, vagina, útero y oviductos en la mujer) y a órganos alejados como la articulación de la rodilla (artritis) y el corazón.

venereas003
Espiroquetas

Contagio

Se produce exclusivamente por contacto sexual, aunque puede trasmitirse en forma indirecta con el uso de termómetros rectales contaminados y no esterilizados.

El recién nacido es contagiado por la madre blenorrágica y generalmente el gonococo se localiza en sus ojos provocando conjuntivitis blenorrágica , que puede convertirse en ceguera por alteración de la córnea. Actualmente, es obligatorio instilar (echar poco a poco) en los ojos de todos los recién nacidos gotas de penicilina o de una solución de nitrato de plata (profilaxis de Credé) para evitar la contaminación.

Síntomas generales

La incubación es corta, y puede reducirse a uno o dos días. Al cabo de ese tiempo la enfermedad se manifiesta en el hombre por prurito (picazón) y comezón bastante intensa en el meato urinario; luego aparece un líquido, que al principio es claro, pero que después se torna purulento, espeso y de color amarillo verdoso. Las micciones son dolorosas. A estos se añaden malestar general, decaimiento y fiebre ligera.

En la mujer el flujo es semejante, aunque los dolores no son tan intensos, por lo que a menudo no se toman en consideración.

La blenorragia no confiere inmunidad, y actualmente la curación es muy rápida, ya que en algunos casos con un tratamiento específico el enfermo puede curar en 24 horas.

Sífilis o Lúes

En una de las enfermedades venéreas más temidas. Su evolución es crónica, a veces congénita. Ataca a la piel, las mucosas, el sistema nervioso, los huesos y otros órganos internos.

Agente etiológico (causante)

Es una bacteria espiralada (espirilo), flexible, brillante y muy móvil, con uno o dos flagelos en cada extremo. Mide de 13 a 14 m (micras) de largo, y se denomina Trepodos pallidum (espiroqueta pálida).

Se encuentran en gran cantidad en las lesiones recientes de sífilis. Como son muy débiles, mueren fácilmente fuera del cuerpo humano.

Contagio

La sífilis es congénita cuando se contrae antes de nacer (alrededor del sexto mes de embarazo), a partir de la madre infectada, o adquirida , cuando se adquiere después del nacimiento, por contagio.

El contagio ocurre cuando los treponemas entran en contacto con pequeñas heridas de la piel o de las mucosas. Según algunos autores, atraviesan incluso la piel sana.

En la mayoría de los casos, los treponemas penetran durante las relaciones sexuales, pero también pueden contraerse por medio del beso u otro tipo de contacto (cucharas de té).

El contagio indirecto no es común a causa de la poca resistencia del treponema en el ambiente externo.

Síntomas generales

La enfermedad se manifiesta aproximadamente al cabo de tres semanas de incubación. En su evolución se distinguen tres períodos con características especiales.

P eríodo Primario : En el lugar de entrada de los treponemas se forma el sifiloma primario o chancro de inoculación , pequeña prominencia indolora a modo de botón rojo oscuro. Este origina una lesión circular brillante rojo-amarillenta con bordes bien marcados, que luego va desapareciendo y deja una cicatriz blanquecina. Al mismo tiempo se inflaman los ganglios de la zona vecina a la infección (adenopatía).

venereas004
Lesiones de sífilis en etapa secundaria.

Período Secundario : Si el mal no es tratado, los treponemas invaden el organismo, por vía linfática o sanguínea, y aparece en la piel de todo el cuerpo una roséola (manchas rosadas) que dura alrededor de dos semanas y luego desaparece. Mientras tanto, en la dermis (capa más profunda de la piel) parecen pápulas duras. Es el período más contagioso por la abundancia de treponemas.

Período Terciario : En la actualidad es muy difícil encontrar enfermos con las manifestaciones típicas de este período. Generalmente se presentan en individuos mal tratados o no tratados.

La sífilis terciaria o sífilis tardía es muy difícil de curar y puede presentarse después de muchos años. Ocurre cuando los treponemas, que se han diseminado por todo el organismo, se localizan en distintos órganos y afectan los tejidos que los forman. Pueden comprometer las arterias, especialmente la aorta, la médula espinal ( tabes ) o el cerebro, produciendo parálisis progresiva. No existe órgano que no pueda ser atacado por los treponemas.

Trypanosoma Cruzi ( Mal de Chagas)

Es un protozoo (unicelular) microscópico flagelada, llamado Trypanosoma cruzi , que una vez alojado en el organismo, circula por la sangre, se multiplica activamente en los tejidos y se fija de preferencia en el corazón.

venereas005
Culpable del mal de Chagas, la vinchuca.

El descubrimiento del trypanosoma se debe al médico e investigador brasileño Carlos Chagas quien realizó los primero estudio médicos acerca de esta enfermedad, su agente etiológico y el agente intermediario, la vinchuca .

Agente trasmisor o vector

Es la vinchuca, insecto hemíptero de aproximadamente tres centímetros de largo y de color pardo. Presenta un aparato bucal con una especie de pico recto tan largo como la longitud de la cabeza, que en estado de reposo está replegado sobre la inferior de ésta.

Las vinchucas se distinguen fácilmente por un reborde que rodea al abdomen y que presenta manchas transversales más claras. Existe gran número de especies, pero  solo algunas de ellas son trasmisoras del parásito a animales salvajes o domésticos. Una sola especie, triatona infestans , llamada vulgarmente “vinchuca negra”, es la que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta de su sangre.

Trasmisión: la enfermedad no es contagiosa, sino que se trasmite cuando la vinchuca, al chupar sangre de animales o personas enfermas, absorbe tripanosomas que luego se reproducen en su intestino. Si al cabo de unos días pica a personas o animales sanos, al llenarse de sangre defeca y elimina con sus excrementos gran cantidad de parásitos, los cuales penetran en el organismo a través de pequeñas lastimaduras que se producen al rascarse como consecuencia de la comezón ocasionada por la picadura.

Muchas veces la trasmisión ocurre al picar la vinchuca infectada el rostro de una persona, y la penetración de los tripanosomas tiene lugar a través de la conjuntiva del ojo, lo cual provoca una gran hinchazón que se conoce como “ojo en compota”.

El contagio

Se puede producir por

1.- Picadura del insecto (vía directa).

2.- Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en un laboratorio.

3.- Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.

4.- Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).

Lugar que habita y su alimentación

venereas006
Techos de paja para la vinchuca,

La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los muros y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son limpiados en forma periódica. Durante todo su vida se alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homotermos: hombre, aves y mamíferos), y solo lo hace de noche y en la oscuridad.

Síntomas generales

La enfermedad consta de tres etapas:

1.- La primera es la denominada etapa aguda que es el período entre la picadura y la aparición de los primeros síntomas que dura entre una semana y un mes. El cuadro clínico se presenta con el agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hígado y el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infección a través de análisis clínicos.

2.- La segunda es la etapa asintomática o de latencia, es cuando el parásito infecta el organismo y se reproduce en el torrente sanguíneo. Este período puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma, se detecta sólo con análisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este período es posible curar la enfermedad en la mayoría de los casos.

3.- Por último, la tercera etapa crónica, es la manifestación tardía de la infección. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el corazón, los síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardíacos, una vez que se llegó a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.

Profilaxis

El mal de Chagas es de notificación obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en la lucha antivinchuca . Para ello es necesario:

1.- Identificar a la “vinchuca negra” (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.

2.- Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.

3.- Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias más próximas.

4.- Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

5.- Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vinchuca.

6.- Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

Fuente Internet:

http://www.medicinayprevencion.com/enfermedad/enfermedades+venereas/enfermedades+venereas.htm

Materias