Literatura contemporánea |
Cuarto Medio: Lenguaje y Comunicación: Unidad 2
Subunidad 2.2: Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Como se expuso en la presentación de este programa, esta subunidad se centra en la literatura contemporánea, con el propósito de aproximar a los estudiantes a algunos de los modos de expresión y representación que ésta ofrece de aquellos temas, tanto propios de la esfera pública como privada, que se han establecido actualmente como objetos de preocupación preferente del ser humano.
Por estar dirigida a un público amplio y tratar asuntos de interés de éste, la literatura manifiesta afinidad con algunos aspectos relevantes del discurso público; por ejemplo, al “espectacularizar” para el público lector, auditor o espectador asuntos y temas tanto de la esfera pública como de la esfera privada. Esto último, además, sin los perjuicios que la superposición muchas veces indiscriminada de tales esferas produce en la vida real, porque el discurso literario lo hace, en general, a través de ficciones, y por eso sin dolor ni daño directos para personas reales.
Asuntos de la esfera pública fueron también los que trataron la épica y la tragedia antiguas. En ellas no se escenifica una historia personal, aunque pueda la obra llevar a menudo el nombre de un individuo, sino la de una comunidad; y ello, porque la comunidad la protagoniza, directamente o a través de sus representantes; que tan poco tienen de individual que sus actos y dichos (intercambiables a menudo entre los personajes del mismo tipo y función) condenan o salvan a la comunidad entera.
Otro tanto hace la épica renacentista,
como
En el tratamiento de lo privado, la literatura contemporánea se sume en el interior del individuo para explorar desde allí tanto el propio yo como el mundo que lo rodea, que muy a menudo es percibido como hostil; y dentro de él, el otro –los demás seres humanos– como inaccesible. Temas preferentes serán entonces la incomunicación, la incomprensibilidad del mundo y de sí mismo, la subjetivización de la experiencia temporal, la carencia o problematización de la identidad individual y colectiva definida en el medio histórico-social (América) que le ha tocado habitar, y la consiguiente búsqueda de ella.
Coherente con esta temática, se desarrollarán nuevos procedimientos escriturales para abordarla: alteración del orden temporal, multiplicidad de voces y de perspectivas, técnicas para representar el subconsciente y el inconsciente (monólogo interior, corriente de la conciencia), etc., así como una nueva concepción de la literatura y de sus especies: la línea divisoria entre realidad y literatura (real/ficticio) se desdibuja progresivamente, trasgrediéndose la frontera desde ambos territorios. También se arremeterá contra ese bastión milenario del orden en el universo de la literatura que son los géneros literarios.
Junto a estos fenómenos, proliferarán los llamados “géneros masivos”, al amparo de una industria editorial cada vez más poderosa y menos exigente en materia de calidad estética. Folletín, relato policial, de ciencia-ficción, de espionaje, fantástico o pornográfico invaden un mercado cada vez más amplio. En cada uno de estos géneros habrá también, por supuesto, algunos autores y autoras descollantes; pero serán, con mucho, los menos.
Ahora bien, en muchas obras literarias contemporáneas el discurso contiene unidades cuya función no es crear mundo, sino servir al propio discurso y actividad de escritura literaria para enunciar consideraciones acerca de ellas, acerca de la naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe, poniendo así al descubierto su estructura o arquitectura a medida que ella se va haciendo, en un permanente circuito autoreferencial autocrítico que incluye los roles que desempeñan hablantes y destinatarios en las situaciones enunciativas que van constituyendo la obra.
Este “metadiscurso” –discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y tema– incorpora a las obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general, sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc.
Debido a la diversidad con que esta manifestación metadiscursiva se presenta en las obras literarias contemporáneas –rasgo que sin duda contribuye a caracterizarla– se recomienda al docente diseñar actividades u organizar las que sobre este tema se proponen, de manera de permitir a los estudiantes ir reconociendo este fenómeno de manera gradual, desde las manifestaciones más simples hasta las de mayor complejidad.
Por su afinidad temática, las
actividades de esta subunidad deberán tratarse en
estrecha relación con las pertinentes de
Contenidos
Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea.
• Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana:
- búsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos;
- el amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro.
• Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:
- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;
- procedimientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos;
- representación subjetiva del tiempo;
- procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico, uso del “flash back” y del “montaje”.
- descenso a los estratos más profundos de la conciencia;
- procedimientos característicos: “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.
• La literatura como tema de sí misma:
- proliferación de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poéticas, segmentos metanarrativos y metadramáticos;
- intertextualidad: cita o remisión implícita o explícita a otros textos –literarios o no, verbales o no– de la cultura;
- rupturas genéricas: mezcla de diversos géneros (teatro épico; novelas “dramáticas” o puramente dialogadas y carentes de narrador básico; narrativa testimonial,
etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad) o entre literatura (ficción) y periodismo (realidad).
Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea.
• Reconocen, comprenden y analizan, como constituyentes del sentido de obras literarias contemporáneas, diversas problemáticas relacionadas con la soledad e incomunicación en la existencia humana actual, y valoran la posibilidad de opciones de solución en el contexto de la búsqueda de la identidad personal y del reconocimiento del amor y el cuerpo como vías de trascendencia humana.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno del perspectivismo, manifiesto en la multiplicación de voces narrativas, la preferencia por narradores personales antes que omniscientes, y el uso del estilo indirecto libre, e identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno de la subjetivización del tiempo, identificable por la intensa alteración del orden cronológico de la historia mediante abundantes elipsis y por el uso de “flash back” y de la técnica de “montaje”. Identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente) a través de procedimientos como la corriente de la conciencia, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas; identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden el fenómeno de la mezcla y ruptura de géneros literarios y son capaces de reconocerlo en diferentes obras literarias contemporáneas, y de formular hipótesis interpretativas para ello.
• Reconocen la función que todos estos rasgos cumplen en la configuración de sentidos en las obras literarias, y proponen interpretaciones fundadas para su presencia en las obras que leen.
• Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.
• Identifican en las obras literarias que leen segmentos discursivos cuyo tema es la propia actividad de escritura literaria, y comprenden su función en la constitución de sentidos de esas obras.
• Reconocen los elementos textuales explícitos que permiten vincular dos o más obras literarias entre sí e identifican, en las obras literarias que leen, referencias directas e indirectas a la cultura más inmediata. Se hacen cargo del valor interpretativo que adquieren estas referencias –tanto las intertextuales como las culturales– en la cabal comprensión del fenómeno literario y producen textos de intención literaria en que ponen en juego dichos elementos.
Actividad 1
Leer comprensivamente textos literarios contemporáneos, interpretarlos intuitivamente y producir textos propios que incorporen algunos de sus aspectos temáticos y formales en la construcción de historias que manifiesten intereses o experiencias personales de los estudiantes.
INDICACIONES AL DOCENTE
Esta actividad tiene una finalidad muy práctica. Se trata de que el profesor o profesora diagnostique y observe los comportamientos cognitivos de los estudiantes cuando se enfrenten intuitivamente a la lectura literaria de obras contemporáneas en cuanto a la comprensión de sus temas y a la detección de ciertos aspectos estructurales que las caracterizan.
Estas experiencias de lectura, previas al tratamiento de las actividades que se sugieren a continuación en esta unidad, deben orientarse hacia textos breves (cuentos y poemas) o fragmentos de obras mayores (novelas y obras dramáticas) y ser incentivo para que los estudiantes muestren, en ese proceso de lectura, su competencia –adquirida en los tres años anteriores de práctica progresiva de lectura literaria–, a través de las hipótesis y expectativas que planteen a propósito de los diversos tratamientos formales y temáticos caracterizadores de la producción literaria del siglo veinte.
Los estudiantes deben hacer sus propios planteamientos de comprensión y de interpretación, labor en la que el profesor o profesora será sólo mediador y guía, jugando con las diversas hipótesis de ellos y orientándolas adecuadamente en función de dicha comprensión. Lo básico en la actitud pedagógica es generar una curiosidad significativa en los estudiantes para los descubrimientos o comprobaciones que se harán más adelante en el desarrollo de esta segunda unidad.
Como es fundamental desarrollar una motivación importante, el profesor o profesora debe seleccionar los textos según su afinidad con experiencias o problemáticas adolescentes y juveniles (el amor, el sexo, la muerte, el destino, la vocación, etc.) y aspectos propios de su entorno que puedan constituirse en centro de sus preocupaciones (el consumismo, la ecología, los valores democráticos, la política, la sociedad, etc.) y cuyo tratamiento manifieste diversas visiones que nos entregan los autores contemporáneos.
Se sugiere que esta actividad introductoria se organice en pequeñas comunidades de lectura dentro del curso para así producir hipótesis que se intentará comprobar a partir del diálogo, la discusión y las argumentaciones que se producen en el interior de cada una de ellas. Se trata de generar propuestas acerca de la comprensión y sentido de los textos leídos para el resto del curso que sean conversadas y discutidas entre todos, con la guía del docente.
Una mirada desde la perspectiva de los
OFT nos conduce a aquellos relacionados con
Por otra parte, los tratamientos temáticos
de las siguientes actividades también pueden estar orientados por el OFT acerca
de
Ejemplo A
Leer relatos y poemas que desarrollen temas propios de la vida contemporánea cercanos a los jóvenes y su entorno, e identificar dichos temas, las formas de su tratamiento y los valores que allí se ponen de manifiesto, proponiendo interpretaciones fundadas para esas obras literarias.
INDICACIONES AL DOCENTE
Esta es una actividad cuyo principal objetivo es despertar el interés de alumnos y alumnas por la literatura contemporánea, llevándolos a tomar conciencia acerca de la significación que ella tiene en relación a temas y problemas de su propia vida; por eso es importante que el profesor o profesora seleccione textos que aborden temas que sean motivadores de opinión e intercambio de ideas por parte de los estudiantes.
Así, por ejemplo, es recomendable leer relatos o poemas en los que se aborden asuntos como:
• el amor, la relación de pareja, las identidades masculina y femenina: relatos como Nupcias o Básquetbol , de Antonio Skármeta, Amor a la distancia , de Edmundo Paz- Soldán, La noche se perdió en tu pelo , de Teresa Calderón (de su libro Vida de perras ), algún fragmento de La ciudad y los perros relacionado con el amor de Alberto; poemas como Romeo de hogaño y Sonata para adiós y flauta , de Mario Benedetti (de su libro La vida ese paréntesis ), Es olvido y La víbora , de Nicanor Parra, (de Poemas y antipoemas ), Sociedad de consumo , Jugando con fu ego, Fantasma en forma de funda , de Óscar Hahn, (de Mal de amor ), Epigramas e Imitación de Propercio , de Ernesto Cardenal; Canto a su amor desaparecido , de Raúl Zurita;
• la relación entre el amor y la muerte en poemas como: La muerte tiene un diente de oro , de Óscar Hahn (en Arte de morir ), La doncella y la muerte , de Nicanor Parra (de Versos de salón );
• el tema de la juventud en: cuentos como Buenas noches , de Ray Loriga, He conocido a mucha gente , de Martín Casariego, La noche de un día difícil , de David Toscana, (todos en McOndo ), A las arenas y El ciclista del San Cristóbal , de Antonio Skármeta, o poemas como Recuerdos de juventud , de Nicanor Parra (de Poemas y antipoemas ), ¿Qué les queda a los jóvenes? , de Mario Benedetti, y relatos como Anuario 1972 , de Teresa Calderón (de Vida de perras ), Día domingo y El desafío , de Mario Vargas Llosa (de Los Jefes );
• problemas sociales y del mundo contemporáneo en: cuentos como Diles que no me maten y El hombre , de Juan Rulfo (de El llano en llamas ), La vida llena de cosas así , de Santiago Gamboa (de McOndo ), algún fragmento de Cien años de soledad , La prodigiosa tarde de Baltasar , de Gabriel García Márquez, o poemas como Oración por Marilyn Monroe y Salmos , de Ernesto Cardenal, Oda al aire , de Pablo Neruda, Los vicios del mundo moderno , de Nicanor Parra, Zapping de siglos , de Mario Benedetti (en el libro mencionado).
Es conveniente que el profesor o profesora organice el curso en grupos de lectura de tal modo que cada uno lea un relato o poema diferente y, luego de la exposición de la historia ante el curso –si se trata de un cuento– o de la lectura del poema, se identifique el tema central, y se propongan interpretaciones fundadas que, si resultan más de una, puedan ser debatidas.
En este proceso, el docente orientará a los estudiantes para que identifiquen algunos rasgos que son característicos de la literatura contemporánea. Así, por ejemplo, ante la lectura de Diles que no me maten , es importante que los estudiantes se den cuenta de que la historia se organiza desde diferentes perspectivas narrativas y que esto tiene consecuencias sobre la disposición cronológica de la historia –así como sobre el efecto del relato en lector–, y que resulta necesario reordenarla para dar cuenta de ella a los compañeros y compañeras. En cuanto a los poemas, es importante que ellos mismos se percaten de los diferentes lenguajes que se dan en un poeta y otro y reparen en algunas de las diferencias más relevantes.
Finalmente, dos dimensiones de los OFT pueden ser abordadas a partir de esta actividad: Formación Ética y conocimiento y autoafirmación personal . La primera de ellas, en cuanto se incorporan elementos que guardan relación con “respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad”. La segunda dimensión es visible en el tratamiento de la actividad desde la opción de “valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático”.
Ejemplo B
Escoger algunas escenas relevantes de obras dramáticas que pongan de manifiesto aspectos fundamentales de la problemática humana contemporánea, preparar una lectura dramatizada y proponer sentidos y significaciones probables para un hipotético espectador de teatro.
INDICACIONES AL DOCENTE
Para esta actividad, es conveniente seleccionar algunas escenas de obras como Esperando a Godot , de Samuel Beckett; La lección o Las sillas , de Eugenio Ionesco; El locutorio , de Jorge Díaz; A puerta cerrada , de Jean-Paul Sartre, u otras del mismo carácter, que den cuenta de la visión que se entrega de la existencia humana.
Organizado el curso en grupos de lectura, el profesor o profesora puede plantear la actividad como un concurso con el fin de incentivar una sana competencia y entregar un premio significativo (una corona de laurel, por ejemplo, que los mismos estudiantes confeccionarán, y cuyo origen y significado en la tradición podrán investigar en algún buen diccionario de símbolos) al grupo que mejor realice la lectura.
Es relevante que los alumnos y alumnas descubran el carácter metafórico que podrían tener los fragmentos u escenas elegidas para imaginar o simbolizar la realidad humana, de tal modo que puedan interpretar adecuadamente el sentido de cada texto. Como se trata de un acercamiento introductorio, es importante que los estudiantes definan sus propias hipótesis y las debatan entre sí, acercándolas a la visión de la vida humana que ellos puedan tener en la actualidad y que queden abiertas ciertas interrogantes que se resolverían en las actividades siguientes.
Es importante que el docente guíe a los estudiantes hacia la elección de temas significativos que, junto con favorecer la comprensión acerca de modos diversos en que se los puede tratar en situaciones públicas de comunicación, planteen motivos de reflexión y discusión acerca de su relevancia e incidencia en la vida personal y comunitaria; de los valores comprometidos en los temas, de las diferentes perspectivas y modos en que ellos son tratados en situaciones públicas como las de los medios de comunicación, organismos públicos, organizaciones sociales; de la pertinencia y validez de esas perspectivas para abordar los temas, etc.
Esta actividad podría ser apoyada con alguna entrevista publicada a alguno de los dramaturgos o con algún ensayo interpretativo de sus obras con el fin de que los estudiantes contrasten e iluminen sus propias interpretaciones.