Regiones geopolíticas del mundo |
Cuarto medio
Unidad 3: El mundo actual
Europa
Europa, uno de los seis continentes que constituyen la superficie emergida de la Tierra de acuerdo con la costumbre, aunque en realidad sólo es la quinta parte más occidental de la masa continental euroasiática, compuesta en su mayor parte por Asia.
En general, para los geógrafos modernos, los montes Urales, el río Ural, una parte del mar Caspio y las montañas del Cáucaso forman la principal frontera entre Europa y Asia.
Europa, el segundo continente más pequeño de la Tierra, tiene una extensión de 10.359.358 km 2 y ocupa la cuarta posición en cuanto a población, con unos 730.000.000 de habitantes (según estimaciones para mediados del año 2002).
Montes Urales. |
El punto más septentrional del continente europeo es el cabo Nordkinn, en Noruega, y el más meridional es la punta de Tarifa, en el sur de España. Se extiende de oeste a este desde el cabo da Roca, en Portugal, hasta la vertiente nororiental de los Urales, en Rusia.
Europa es una masa continental muy fragmentada que abarca algunas penínsulas grandes, como la Escandinava, la Ibérica y la Italiana, al igual que algunas pequeñas, como Jutlandia y Bretaña. También engloba gran número de islas cercanas a la costa, en especial Islandia, las islas Británicas, las islas Baleares, Cerdeña, Sicilia y Creta.
Su litoral se extiende hasta el océano Glacial Ártico, el mar del Norte y el mar Báltico al norte; el mar Caspio al sureste; el mar Negro y el mar Mediterráneo al sur; y el océano Atlántico al oeste.
El punto más alto del continente es el monte Elbrús (5.642 m), en el Cáucaso, al suroeste de Rusia. El punto más bajo de Europa se halla a lo largo de la costa septentrional del mar Caspio, aproximadamente a 28 m por debajo del nivel del mar.
La Unión Europea. |
Europa Occidental: Una región de gran desarrollo y contrastes
Actualmente, el continente europeo está dominado por la imagen de la Unión Europea (UE) , que ha surgido de un largo proceso de integración económica y política iniciado en 1951, a través de un acuerdo de cooperación entre seis Estados (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda), hacia 1995 la UE contaba con quince estados; hoy en día la conforman más de una veintena de países.
La UE constituye un caso emblemático del grado de integración que pueden alcanzar los Estados, pues a la libre circulación de bienes, capitales y trabajo se ha sumado el establecimiento de una moneda única, el euro, en reemplazo de monedas nacionales de vasta tradición.
La integración alcanza también dimensiones políticas, pues compromete la armonización de las políticas de cada Estado y privilegia los intereses económicos regionales por encima de las diferencias históricas o de niveles de desarrollo de los países integrantes.
En este sentido, constituye una experiencia práctica que cuestiona algunos de los modos tradicionales de clasificar y comprender el mundo, porque genera integración de países con niveles de desarrollo diverso, con cultura distintas e incluso, que se han enfrentado políticamente en décadas pasadas.
Europa del Sur: Los grandes contrastes de la península de los Balcanes
Yugoslavia, antiguo país de la península de los Balcanes situado al sureste de Europa que existió entre 1918 y 1991, año en que los conflictos políticos y étnicos dividieron el país.
Paisaje montenegrino. |
Conocida oficialmente como la República Federal Socialista de Yugoslavia, comprendía seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia; Serbia englobaba las provincias autónomas de Kosovo y Voivodina. Yugoslavia tenía una superficie de 255.803 km 2 y limitaba con Austria y Hungría al norte, Rumania y Bulgaria al este, Grecia al sur, y Albania y el mar Adriático al oeste. La capital y ciudad más grande era Belgrado, en la República de Serbia.
En Europa Occidental, el final de la Guerra fría levantó esperanzas de cooperación total, e incluso de amistad entre Este y Oeste.
Estas perspectivas se ensombrecieron, no obstante, con la creciente inestabilidad de las antiguas repúblicas soviéticas y por el estallido de la guerra entre serbios y croatas en Croacia, y serbios, croatas y musulmanes en Bosnia-Herzegovina, a partir de la muerte de Josip Broz Tito en 1980.
En abril de 1992, cuatro de las seis repúblicas constituyentes de Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) habían declarado su independencia, y las dos restantes (Serbia y Montenegro) se habían unido y constituido un nuevo Estado, la República Federal de Yugoslavia, que la comunidad internacional se negó a reconocer como Estado soberano, y que desde febrero de 2003 recibe el nombre de Serbia y Montenegro. La guerra finalizó tras la firma de los Acuerdos de Dayton entre los bandos enfrentados.
Europa Oriental: El espacio post-soviético
Mihkail Gorvachov, el detonador. |
Comunidad de Estados Independientes (CEI), organización gubernamental fundada el 8 de diciembre de 1991, compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas y, en cierta forma, sucesora parcial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Comunidad estaba compuesta originalmente por tres miembros: Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Dos semanas después de su creación, otras ocho antiguas repúblicas soviéticas —Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán— fueron admitidas también como miembros fundadores, sujetas a la aprobación de sus respectivos parlamentos. Estonia, Letonia y Lituania se convirtieron en repúblicas independientes antes, en 1991, y declinaron unirse a la Comunidad. Georgia rechazó unirse hasta 1993.
Los miembros de la CEI actúan como estados independientes. A una unidad central formada a imitación de la Comunidad Europea (actualmente denominada Unión Europea) se le confirió una limitada autoridad, que incluye el establecimiento de una esfera económica común y la coordinación en política extranjera e inmigración, la protección medioambiental y la lucha contra el delito.
La URSS se disolvió formalmente y los estados asumieron la propiedad de sus instalaciones. Los líderes pusieron las armas nucleares y estratégicas de largo alcance bajo el control conjunto del presidente ruso Borís Yeltsin (1991- ) y el comandante y jefe de las Fuerzas Armadas de la CEI, el mariscal Evgeni Shaposhnikov, aunque el presidente ucraniano Leonid Makarovich Kravchuk (1991-1994) insistió en conservar el derecho de cancelar los lanzamientos de armas desde el territorio ucraniano.
Boris Yeltsin, presidente de Rusia. |
Los líderes de las repúblicas acordaron aceptar los acuerdos internacionales de la URSS, incluida la política de desarme nuclear. Rusia tomó el asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que había pertenecido a la URSS. Estados Unidos reconoció la independencia de las repúblicas y todas ellas se convirtieron en miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992.
Los problemas de integración de la CEI
Desde su comienzo, la Comunidad de los Estados Independientes (CEI) se ha caracterizado por las disputas entre los estados miembros y el desacuerdo en las declaraciones escritas.
Según los acuerdos originales, las repúblicas tenían el derecho de poseer sus propias fuerzas armadas o unidades de guardia nacional. Las repúblicas adoptaban el rublo ruso como unidad monetaria común y acordaban los principios de respeto de los derechos humanos, la necesidad de preservar las culturas de las etnias minoritarias y la cooperación y coordinación de reformas que ayudasen a establecer economías de libre mercado.
Sin embargo, pronto surgieron disputas sobre el control de la Flota del Mar Negro (con anterioridad perteneciente a la URSS), sobre las reformas económicas y el levantamiento de los controles de los precios, así como respecto al desarme de las armas nucleares de los estados miembros, confiada a Rusia.
Las hostilidades étnicas y regionales, que habían sido contenidas durante décadas por la autoridad soviética central, resurgieron en forma de guerras civiles en Georgia, Moldavia, Taykiistán y la zona del norte del Cáucaso de Rusia, y como conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.
Nave rusa de la flota del mar Negro. |
El control sobre las armas estratégicas fue transferido a Rusia, que obtuvo la posesión exclusiva de los códigos de lanzamiento nuclear. Desde finales de 1994, la intervención rusa en Chechenia incrementó las disensiones internas entre los estados miembros de la CEI. Cuatro de ellos (Rusia, Kirguizistán, Kazajstán y Bielorrusia) firmaron en marzo de 1996 un tratado para impulsar la integración entre ellos.
Guerra en Chechenia
Cuando las tropas rusas invadieron la República de Chechenia a finales de 1994, Grozni fue el principal objetivo. Como resultado de los enfrentamientos entre los seguidores del líder checheno Dzhojar Dudáiev y las fuerzas militares rusas, Grozni quedó seriamente dañada y el ejército ruso fue objeto de duras críticas.
Asia, el Gran Continente de Oriente
Asia el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra. Incluidas las regiones insulares, abarca un área de unos 44.936.000 km2: aproximadamente, una tercera parte de la superficie terrestre. Sus habitantes representan tres quintas partes de la población total del mundo.
Casi cuatro mil millones de asiáticos. |
A finales de la década de 1990, Asia tenía más de 3.400 millones de habitantes (cifra oficial). Hoy en día (2007) sobrepasa los 3.800 millones.
Situada casi en su totalidad en el hemisferio norte, Asia limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este, con el estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur, con el océano Índico, y al suroeste, con el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Al oeste, la frontera convencional entre Europa y Asia, marcada por los Urales, se prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar Caspio, continuando después hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro.
Muchos geógrafos prefieren considerar la masa continental formada por Europa y Asia un solo continente, denominado Eurasia.
El Mundo Árabe y los Nacionalismos
En el suroeste de Asia, el acontecimiento más destacado fue la creación, en 1948, del Estado de Israel en territorio palestino, a modo de compensación y como consecuencia directa del horrible exterminio al que los nazis habían sometido a los judíos europeos durante la II Guerra Mundial, conocido con el nombre de Holocausto.
Los países árabes observaron con desagrado cómo la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaban la constitución de un país que, de forma inmediata, suscitó la oposición de las naciones de la región, favorables a la causa palestina (por la que se abogaba a favor de la constitución de un Estado palestino en ese mismo territorio).
Las hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, Egipto, Siria, Irak y Jordania, interrumpieron el comercio mundial con el cierre del canal de Suez (1956-1957, 1967-1975), mientras Israel ocupaba cada vez mayores extensiones de territorio árabe.
Los refugiados palestinos expulsados de Israel crearon la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y exigieron la devolución de sus tierras.
Oriente Próximo se había dividido en numerosos estados, cada uno sujeto a tensiones internas.
Petrodólares en Dubai. |
Irán, por ejemplo, experimentó una explosión nacionalista en la década de 1950 bajo su carismático primer ministro, Mohammed Mossadegh, que nacionalizó la industria petrolífera. Veinticinco años más tarde, una rebelión popular, dirigida por el nacionalismo religioso y las fuerzas políticas democráticas, provocó la destitución de Muhammad Reza Shah Pahlavi, que había sido apoyado por los Estados Unidos.
Mientras el triunfante gobierno revolucionario islámico se estabilizaba, militantes islámicos secuestraron al personal de la embajada de los Estados Unidos y provocaron una larga crisis internacional; entretanto, Irak aprovechó la oportunidad para emprender una sangrienta, costosa, y a la larga negativa para sus intereses, guerra fronteriza con su vecino oriental.
Irak ocupó Kuwait en 1990, pero la guerra del Golfo Pérsico de 1991 restauró la independencia kuwaití.
La Península Arábiga: Petróleo… mucho petróleo
Arabia o Península Arábiga, gran península desértica en el extremo suroeste de Asia, limitada al norte por Jordania e Irak, al este por el golfo Pérsico y el golfo de Omán, al sur por el mar Arábigo y el golfo de Adén, y al oeste por el mar Rojo.
Con una extensión de 3 millones de km2 y una población (según estimaciones del año 2006) de 50 millones de habitantes aproximadamente, la península Arábiga es una de las zonas menos densamente pobladas del planeta. Comprende los Estados soberanos de Arabia Saudí (que ocupa casi las tres cuartas partes de la península), Yemen, Omán, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Kuwait y el Estado insular de Bahrein.
Esta zona es conocida por sus altas temperaturas, su incómoda humedad y sus escasas lluvias. Las principales islas del golfo son Qeshm y Bahrein.
Los principales puertos del golfo Pérsico son Kuwait, en Kuwait; Basora, en Irak; Ad-Dammam y Al Jubayl, en Arabia Saudí; Abādān y Bandar-e Jomeini, en Irán, y Mina Salman, cerca de Manama, en Bahrein. Los grandes derramamientos de petróleo en 1983, durante la Guerra Irano-iraquí, y en 1991, durante la guerra del Golfo, así como la contaminación por petróleo debida a las constantes operaciones de los buques que transitan la zona han afectado de forma negativa al ecosistema del golfo.
Asia Meridional y Oriental: El Choque de las ideologías
La rivalidad de posguerra entre las ideologías comunista y capitalista fue parte de la contienda global entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Soldados norteamericanos en Asia. |
El comunismo atrajo a muchos asiáticos ansiosos de independencia, gobiernos participativos y reformas sociales.
Con la creación de la República Popular de China en 1949 apoyada por los soviéticos, y la retirada de los nacionalistas a Taiwan, respaldados por los Estados Unidos, la doctrina comunista se expandió por la región. Esta victoria fue atenuada por el reconocimiento, por parte de las Naciones Unidas (ONU), de la República de China, establecida por los nacionalistas en Taiwán.
Bajo Mao Zedong, los comunistas chinos (hasta 1960 respaldados por la Unión Soviética) llevaron a la práctica programas socialistas radicales, que acabaron en la destructiva Revolución Cultural proletaria de 1966-1969.
Mientras las diferencias entre chinos y soviéticos aumentaban, los Estados Unidos iniciaron contactos diplomáticos con la China comunista. La República Popular sustituyó a China (Taiwán) en la ONU en 1971, y en 1979 fue reconocida como el único gobierno legítimo y representativo de China.
En 1975, las fuerzas nacionalistas de ideología comunista también se impusieron en Vietnam, cuando la República Democrática de Vietnam, instaurada en el norte del país y auxiliada por la Unión Soviética y China, derrotó a la República de Vietnam, establecida en el sur y apoyada militarmente por los Estados Unidos (véase Guerra de Vietnam ).
La victoria comunista en Laos y Vietnam, así como la instauración del régimen de Pol Pot en Camboya, provocaron la huida en masa de refugiados a otros países de Asia, Europa y América del Norte.
Aviones norteamericanos en la guerra de Corea. |
En Corea, que había sido fragmentada tras la ocupación de las fuerzas soviéticas y estadounidenses, los comunistas del norte invadieron el sur en 1950. Mientras las fuerzas de la ONU repelían a las tropas de Corea del Norte, la intervención de la China comunista provocó la división del territorio coreano.
El Oriente Próximo, debido a su posición estratégica y sus recursos, se vio obligado a entrar en la confrontación ideológica. Un primer intento soviético de ocupar el norte de Irán fracasó, pero más tarde la Unión Soviética ganó influencia en Irak, Siria y Yemen.
El apoyo de los Estados Unidos a Israel también inclinó a muchos nacionalistas árabes en favor de la Unión Soviética. Entre 1979 y 1989, las tropas de la Unión Soviética ocuparon Afganistán, por lo que más de tres millones de refugiados huyeron a Pakistán.
En Corea, que había sido fragmentada tras la ocupación de las fuerzas soviéticas y estadounidenses, los comunistas del norte invadieron el sur en 1950. Mientras las fuerzas de la ONU repelían a las tropas de Corea del Norte, la intervención de la China comunista provocó la división del territorio coreano.
A pesar de los múltiples conflictos surgidos entre los países integrantes del continente asiático, motivados por disputas ideológicas y territoriales, así como de las crisis políticas que periódicamente se suceden en cada país (a causa de la ausencia de libertades y derechos democráticos), amplios sectores de Asia disfrutaron, durante la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990, de un importante crecimiento económico y mejoraron sus niveles de vida, si bien el reparto de la riqueza no se efectuó tal y como demandaban la mayor parte de sus habitantes y los organismos internacionales. Esta coyuntural mejora económica y social sufrió, además, un duro revés con la crisis financiera que estalló en 1997 en los países asiáticos más desarrollados, como Japón, Corea del Sur, Indonesia y Malasia.
Fuentes:
Atlas Mundial. Instituto Geográfico Militar. Santiago, 2004.
Ciencias Sociales IV (mundo contemporáneo). Lucía Valencia y otros autores. Editorial Santillana. Santiago, 2002.
Microsoft Encarta 2005.