Régimen militar y transición democrática |
Segundo Medio: Historia de Chile.
Unidad 5: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social
Tercera subunidad: Régimen militar y transición a la democracia
• Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años 70 a la actualidad.
Con el triunfo electoral de Salvador Allende en 1970, se pretende desarraigar del país el capitalismo e iniciar una peligrosa experiencia de signo socialista. En el programa del nuevo gobierno se habla de instalar un nuevo Estado con “una Asamblea del Pueblo como órgano superior del poder”, encargada de elegir el Poder Judicial.
En lo económico, se propone establecer tres áreas: social, privada y mixta, según si los capitales fueran sólo del Estado, privados y del Estado combinados con de particulares. En la práctica, el área social, que contemplaba la estatización de más de noventa empresas de carácter estratégico, termina ampliándose desmesuradamente, en desmedro de las áreas privada y mixta de la economía.
El rotundo fracaso de esta experiencia, por la incapacidad del gobierno de Allende de defender el Estado de Derecho, explica la llegada de los militares a la Moneda en 1973.
Con cacerolas protestan contra Allende
|
El gobierno militar , encabezado por el general Augusto Pinochet , se propuso restarle influencia al Estado en lo económico, como había sido característico desde el primer gobierno de Ibáñez (1927-1931), traspasando esa responsabilidad a los particulares. Desde entonces no será el Estado, sino el mercado el que determine el precio de los productos e incluso de los sueldos, con el objetivo de frenar el proceso inflacionario, problema que había resultado insoluble para los anteriores gobiernos.
Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales; Pregunta 47
La modernización impulsada por el proyecto neoliberal del régimen militar es asumida por amplios sectores de la sociedad, incluso por los partidos de izquierda y la democracia cristiana cuando, unidos en la Concertación de Partidos, controlan el gobierno a partir de 1990 y aplican, a regañadientes y con camuflajes, en su totalidad el exitoso modelo político económico legado por el régimen militar.
De ahí que hoy nos encontremos en una etapa de la evolución de Chile en que, según algunos, “la internacionalización y globalización de la economía” aparecen como hechos inevitables. Sin embargo, tampoco faltan aquellos que ven al neo-liberalismo como un modelo impuesto, injusto respecto de los sectores más pobres de la población y excesivamente materialista.
En cuanto a lo cultural, durante el gobierno de Allende se trató de mejorar las condiciones de alfabetización del país, masificar la enseñanza, mejorar los niveles educacionales básicos y dar acceso a la cultura a los sectores populares postergados. Para lograr este cometido, se editaron masivamente libros económicos por medio de la editorial Quimantú, con un énfasis en la literatura social. También resultaron comunes los actos culturales masivos, donde se interpretaba sólo música de contenido social y político de tendencia izquierdista..
Bafona
|
A partir de 1973, se atenúa notablemente el tono social y político de la literatura y de la música, promoviéndose actividades culturales más tradicionales, que permitan consolidar valores de identidad y pertenencia histórica. Con ese objetivo, se divulgó el folclore, por medio de actuaciones del Ballet Folclórico Nacional (Bafona).
La bonanza económica anterior a la crisis de comienzos de los ochenta permitió contar con grandes producciones extranjeras en la lírica, desarrollar el ballet nacional y una mayor creación literaria.
En el ámbito intelectual y científico, se experimenta un importante crecimiento con el establecimiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conycit), que fomentó la investigación mediante la financiación de proyectos científicos y tecnológicos.
A partir de 1990, el Estado se encarga de recoger inquietudes y canalizar proyectos que, por lo general, rompen con los cánones tradicionales. En un intento de mostrarse neutral, el Estado admite la diversidad promoviendo una tolerancia y apertura en los planos más amplios de la sociedad, admitiendo propuestas “culturales” sin que existan necesariamente soportes de calidad y valores.
Por otra parte, se vuelve a los espectáculos masivos, a las Fiestas Culturales, los Encuentros Sociales, como una forma de integración cultural abierta a todos.
Por último, la divulgación del cable y la instantaneidad de noticias e imágenes se convierte en uno de los pilares de esta nueva concepción de la cultura. En este contexto de cambios rápidos y fuertes, el país se cuestiona sobre la necesidad de una Institucionalidad Cultural, se busca potenciar la descentralización sacando el eje cultural de Santiago a provincias, se fomentan temas referidos al patrimonio, la creación de nuevos espacios, la restauración, la identidad y la presencia de Chile en el contexto de un mundo global.
Fuente Internet:
http://www.odisea.ucv.cl/pags/unidades2/unidad5/contenido4.html
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
• Reconstitución de algún proceso histórico del siglo XX por medio de la historia de la comunidad.
Reconstruyen el ambiente cultural de los años 60, en especial la cultura juvenil característica de esos años.
Ejemplo
Los estudiantes crean un diario mural o dramatizan información relativa a los principales movimientos juveniles internacionales de los sesenta y su expresión en Chile: el hipismo y el pacifismo como reacción contra la guerra de Vietnam; los movimientos universitarios por la reforma institucional (los conceptos de “universidad para todos”, “universidad comprometida”); la liberación de la mujer; los movimientos cristianos.
Ejemplo complementario
Se invita al curso a una persona que en los sesenta haya tenido entre 15 y 30 años, como testigo de los movimientos juveniles de la época.
Es conveniente que los estudiantes preparen previamente las preguntas que harán al invitado, y velar porque se produzca un clima facilitador en el que fluyan con naturalidad las preguntas y respuestas.
Fuente Internet: