La eclosión cultural de comienzos del siglo XX |
Historia de Chile: Segundo Medio
Unidad 4. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo
Segunda subunidad: La eclosión cultural
Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana. Nuevas creaciones intelectuales.
La Sociedad a principios del siglo XX
Finalizando el siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX, Chile se encontraba organizado políticamente bajo un régimen parlamentario, esto quiere decir que el Presidente de la República tenía un poder disminuido frente al Congreso, el cual removía a los ministros a su antojo entre otras facultades.
Todo esto redundaba en la inoperancia del Estado para aplicar y mantener políticas de mediano y largo plazo. Aunque más bien se trataba de un juego de intereses por parte de la oligarquía que estaba en el poder.
En cuanto a la economía, el principal recurso que explotaba nuestro país era el salitre cuyos yacimientos se encuentran en los territorios del norte, obtenidos producto de la guerra del Pacífico y que significaba una fuerte entrada de dinero a Chile por concepto de impuestos aduaneros.
Por su parte, la agricultura seguía funcionando sin grandes transformaciones desde la colonia, o sea con pocos o casi nulos avances tecnológicos y mejoras sociales. En cuanto a la industria, esta estaba dando importantes avances en la mecanización de ciertos productos de acero como también de alimentos.
Por otro lado, una de las grandes transformaciones que se fueron suscitando a comienzos del siglo XX se observó en el ámbito social.
Se aprecia un fuerte crecimiento de los sectores medios donde se verán representados comerciantes, profesionales y militares. Sin embargo, también se aprecian fuertes desigualdades hacia los sectores populares, quienes no obtenían beneficios de la bonanza del salitre; por el contrario, sus condiciones de vida fueron empeorando cada vez más.
Esto provocó, por un lado, que los obreros industriales y mineros se organizaran en sindicatos y otras organizaciones para exigir con mayor fuerza sus demandas, y, por otro, se produjeron una serie de movilizaciones, huelgas y protestas que culminaron en muchos casos con derramamiento de sangre.
A eso se suma una fuerte migración hacia las ciudades, las que no contaban con la infraestructura para albergar grandes cantidades de personas generando hacinamiento e insalubridad.
Otro punto importante de mencionar es la modernización de los servicios urbanos, producida por el afán de progreso y crecimiento de las ciudades y reflejada, fundamentalmente, en la construcción de centrales hidroeléctricas que permitieron la instalación de nuevo alumbrado público y tranvías.
Huelgas más significativas de este período
1901 Huelga de
1902 Huelga de funcionarios de tranvías en Santiago. Paralización de los obreros de Lota.
1903 Huelga de trabajadores portuarios en Valparaíso. La represión provocó cincuenta muertos.
Valparaíso, terremoto 1907 ( ampliar imagen ) |
1905 Huelga de la carne (Santiago). Sube el costo de la vida producto del alza de impuestos a la carne importada de Argentina. Se calcula alrededor de setenta muertos y trescientos heridos.
1906 Huelga de los obreros del puerto y salitreros por mejoras salariales.
1907 Una de las más significas y
representativas del período. Obreros, con sus esposas e hijos, de distintas
oficinas salitreras, se congregan en Iquique y son albergados en
Esperanzas de cambio
La segunda década del siglo XX fue un período muy dinámico en cuanto a transformaciones se refiere.
Se observaron importantes cambios sociales como por ejemplo la mesocratización, o sea la gradual inserción de la clase media en las esferas políticas y de poder. De hecho, fueron los promotores de los principales cambios en este sentido. Todo ello fue marcando el final de una época y el comienzo de una nueva.
A estas manifestaciones hay que sumar cómo las costumbres se transformaron, aparecen los primeros automóviles, el cine, nuevos bailes y formas de relación entre hombres y mujeres, las primeras manifestaciones feministas (se crea el Partido Cívico Femenino en 1920), etc.
Por otro lado, se observa un fuerte proceso industrializador, lo que traerá consigo diversas consecuencias para los distintos sectores sociales.
Escuela
Santa María de Iquique
|
En cuanto a la educación , se observan importantes mejoras como la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria , junto a la ampliación del sistema universitario con la creación de nuevas universidades y al progresivo ingreso de mujeres a la enseñanza superior.
Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales; Pregunta 43
Ver: Educación en Chile
Aparecen también nuevos y fuertes liderazgos encarnados en las figuras de los presidentes Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo, que cambiarán por completo el sistema político, junto a la promulgación de una nueva constitución en 1925.
La gran crisis, efectos, y recuperación
En la segunda mitad de la década de los veinte el Estado asume un rol más activo en materia económica. Una de las más importantes medidas que se tomaron fue la creación del Banco Central (1925) junto a otras agencias estatales en el ámbito de las obras públicas, el fomento, la regulación y la producción de bienes y servicios.
Con ello se observa un fuerte endeudamiento externo, que permitió una importante expansión económica. Esta concluyó al ocurrir la recesión internacional de 1929, conocida como el “crack” económico.
Ello golpeó duramente a la economía chilena, tanto que nuestro país resultó el más afectado del mundo. Esto se reflejó en la ostensible baja de las exportaciones y en la caída del valor de los productos.
Junto a ello, los prestamistas extranjeros exigían el pago de la deuda externa el cual se había suspendido. Mientras, se decide reducir el gasto público y se observaron elevados índices de cesantía.
Banco Central de Chile
|
A ello hay que agregar que el principal
producto de exportación de aquel entonces, el salitre, dejó de comprarse pues
durante
Luego del crack, el salitre perderá para siempre la importancia que una vez tuvo. Posteriormente y hacia 1933 se observó una importante recuperación económica.
Tres fueron los factores que ayudaron a ello: por un lado se dictan una serie de leyes que estimularon la construcción. Por otro lado se tomaron medidas de índole monetaria y arancelaria que ayudaron a la actividad industrial. Sumado a lo anterior, también existe un repunte en la economía internacional.
Una política convulsionada
La crisis económica de 1929 no sólo desestabilizó al país en este sentido, sino también en el ámbito político. Por un lado el entonces presidente Ibáñez es presionado por fuertes protestas de grupos de profesionales y universitarios quienes consiguen su dimisión.
Desde entonces se siguieron una serie de
revueltas por parte de sectores de las Fuerzas Armadas, y que hicieron
tambalear fuertemente el curso constitucional del país. Dentro de ellos el que
llevó a la conformación de
Una vez reelecto Arturo Alessandri se observa una gradual recuperación económica y una estabilización política. Sin embargo, se siguieron sucediendo nuevas manifestaciones y levantamientos como el de los nacionalsocialistas chilenos, los cuales fueron fuertemente reprimidos.
Pese a ello se aprecia una gradual legitimación del gobierno civil en el poder, mientras aumentan también diversas representaciones políticas que de alguna manera van haciéndoles perder la hegemonía política a los partidos tradicionales.
De esta forma los partidos de izquierda (socialista y comunista), sumados al radical establecen una serie de alianzas políticas que terminan con la conformación del Frente Popular.
Por su parte, otro paso muy importante fue la obtención del voto femenino para las elecciones municipales (1934), gracias a la lucha que muchas mujeres fueron sosteniendo en las décadas precedentes. De esta forma se consolida una nueva institucionalidad.
El desarrollo industrial y los dinámicos años 30
La industria manufacturera encabezó la recuperación de la economía chilena luego de que la crisis de 1929 la golpeara con tanta intensidad.
En 1934 se crearon industrias de artefactos sanitarios, de ampolletas eléctricas, de hilados de algodón, de rayón, de esmaltados, de vestuario, de plásticos, de madera prensada y de cocinas a gas.
Carretas
abastecedoras en la vega Central de Santiago
|
En 1935 se instalaron dos pequeñas fábricas de rodamientos de acero, varias plantas de productos lácteos —entre ellas una de grandes dimensiones en Santiago—, de hilados, nuevas plantas de madera prensada y una fábrica para la elaboración de carbonato de calcio.
En 1936 se completó la planta textil Yarur, dos nuevas plantas productoras de cemento, una fábrica de vidrios planos, una de pinturas y una productora de manteca.
En 1937 se inauguró una nueva textil, se expandió la planta de acero de Corral, una de vidrios planos en Concepción, una de pinturas en Valparaíso y varias procesadoras de alimentos.
Mujeres conquistan el espacio público
En el transcurso del siglo XX las mujeres de todo el mundo han ido obteniendo importantes victorias en cuanto al reconocimiento de igualdad de derechos y oportunidades ante los hombres. La mujer se incorpora al espacio público, no sólo desde el punto de vista político sino que también en todas las áreas, sean profesionales, educacionales, técnicas, legales y médicas.
Por su parte, en el ámbito de lo privado las transformaciones también han sido significativas. Chile no será la excepción en todas estas conquistas, y aunque lentas, han transformado gradualmente a la sociedad chilena.
Del frente popular a la unidad popular
La política de la negociación
Como ya te hemos mencionado, a mediados de la década de los treinta, los diversos partidos de izquierda más los radicales, dejaron de lado sus diferencias para hacer frente a los partidos tradicionales en las elecciones de 1938. Su fórmula demostró buenos resultados en los comicios señalados llevando como candidato al radical Pedro Aguirre Cerda, quien alcanza la presidencia gracias a este modelo y al apoyo de los descontentos nacional-socialistas.
De esta forma y no exento de problemas
internos el ejemplo de coalición trajo consigo un período de estabilidad
política general, pues se dio paso a la negociación con los partidos de
oposición más que a la intransigencia. Durante el gobierno de Aguirre Cerda dos
fueron los temas de discusión y debate con la oposición: el financiamiento de
Posiciones mundiales y revolución
Después de
América Latina en general se alineó con los Estado Unidos, permitiendo de esta forma que los norteamericanos incidieran fuertemente en la región, no solo desde una perspectiva política, sino también económica y cultural.
En Chile esta postura trajo consigo una
serie de consecuencias, fundamentalmente en el ámbito político y que fueron
provocando un gradual estado de tensión.
Jorge Alessandri Rodríguez
|
La Revolución cubana en 1959, marca una serie de trastornos políticos en América Latina. Estados Unidos asume una nueva postura y obliga al resto de los países americanos a tomar fuertes medidas de defensa del orden liberal. Ello obligó al Estado chileno a realizar una serie de reformas estructurales que se comenzaron a implementar durante el gobierno de Jorge Alessandri y que continuaron con Eduardo Frei.
Tiempos de revolución
En la década de los sesenta una serie de movimientos políticos, económicos, sociales y culturales proponían la revolución, con la idea de abolir todo aquello que tuviera que ver con lo tradicional.
Desde
Fuente Internet: