Uruguay: Emblemas |
Bandera
La bandera de Uruguay o Pabellón Nacional es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro.
Nueve franjas y un sol. |
La bandera tiene las siguientes proporciones: el largo y el ancho están en relación de 3 a 2 y el espacio que contiene el sol consiste en un cuadro en la parte superior, junto al asta, que llega hasta la sexta franja, exclusiva, de color azul.
La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.
La disposición de los elementos que componen el pabellón nacional uruguayo está inspirada en la bandera de los Estados Unidos, por lo cual las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos.
El cantón está ocupado por el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la independencia de España del Virreinato del Río de la Plata.
Escudo
El Escudo Nacional de Uruguay es el aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por Miguel Copetti, ajustado en sus reglas de ejecución a la modificación indicada por el Poder Ejecutivo, que consistía en la supresión de trofeos militares y de marina, quedando orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo azul celeste.
"El Escudo de Armas del Estado se deberá construir y representar siempre en la forma siguiente:
Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.
Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.
En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
En el cuartel inferior de la izquierda un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.
En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste.
El óvalo s erá construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el superior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).
El sol que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros ocho rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.
La balanza s e configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.
El cerro de Montevideo se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente; es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.
Fortaleza en el cerro de Montevideo |
El caballo se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.
El buey se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.
Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.
Las inscripciones que deba llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedándose prohibido usar otro color."
Himno Nacional
El texto del himno nacional de la República Oriental del Uruguay es de Francisco Acuña de Figueroa. Fue declarado como tal por decreto de 8 de julio de 1833.
La música fue compuesta por Francisco José Debali, quien contó con la colaboración del músico aficionado Fernando Quijano. Fue interpretada por primera vez el 19 de julio de 1845 y oficializada por decreto del 25 de julio de 1848 (dictado el 15 de ese mes). Noventa años más tarde (20 de mayo de 1938) un nuevo decreto incorpora modificaciones de Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia.
Francisco Acuña de Figueroa. |
Su ejecución está regulada junto a la utilización de otros símbolos nacionales por decreto del 18 de febrero de 1952, artículos 20, 21 y 22.
Letra
Orientales la Patria o la Tumba!
Libertad o con gloria morir! (BIS)
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir! (BIS)
que
sabremos cumplir!
sabremos
cumplir!
sabremos
cumplir, sabremos cumplir! sa!
Libertad, libertad Orientales!
Ese grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó. (BIS)
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos. ¡Tiranos temblad!
¡Tiranos temblad! (BIS)
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad! (BIS)
También libertad! (BIS)
(Repite primera estrofa)
Otros símbolos nacionales
El ave nacional
El hornero en su mansión. |
El hornero (Furnarius rufus) es una de las aves más conocidas del Uruguay (ave nacional), debido a su característico nido que construye de barro y que ubica, en general, en lugares bien visibles.
Es un ave frecuente en las zonas rurales, en chacras y hasta en los jardines y parques de las zonas urbanas, en donde se la puede observar muy a menudo en el suelo, caminando en forma elegante y no desplazándose mediante saltos como hacen otras aves de aspecto en algo similar como pueden ser el zorzal y el sabiá. Se alimenta de insectos, lombrices y otros invertebrados que captura mientras camina en el suelo.
El plumaje no es muy destacado, presentando las partes superiores de color pardo castaño con la cola más bien rojiza. Las partes inferiores son mucho más claras, de un tono gris ocráceo, con la garganta casi blanca. El hornero alcanza una longitud de unos 18 cm, tamaño bastante mayor que un gorrión pero algo menor que un benteveo o un zorzal. No presenta diferencias entre ambos sexos en cuanto a tamaño, ni en color del plumaje.
El nido, construido con barro y pajitas tiene forma redondeada y mide unos 25 cm de diámetro. Tiene una entrada ovalada y una división interna que delimita una cámara en donde coloca cuatro huevos de color blanco.
Luego de que es abandonado, el nido del hornero suele ser aprovechado por otras aves tales como golondrinas, dorados y viuditas.
Su distribución geográfica comprende, además de Uruguay, el norte y centro de la Argentina, el Paraguay, centro y sur de Brasil y Bolivia.
La hermosa flor del Ceibo. |
La Flor Nacional
Erythrina cristagalli "Ceibo"
Árbol indígena muy conocido, espinoso, bajo, algo corpulento, de leño blando y liviano.
Suele alcanzar algunas veces hasta veinte metros de altura, tronco robusto, de corteza persistente y asurcada y follaje caduco.
Cuando en estado silvestre vive a orillas del río de la Plata, no pasa de ser un arbusto. Se le cultiva en parques, plazas y paseos públicos. Florece de noviembre a febrero.
Fuentes Internet:
http://www.rau.edu.uy/uruguay/generalidades/Uy.ceibo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
http://www.mundomatero.com/florayfauna/hornero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Charr%C3%BAa