Nicaragua: Geografía física |
![]() |
Nicaragua: el más extenso de Centroamérica. |
Ubicación geográfica
Sus 129.494 kilómetros cuadrados lo convierten en el país más extenso de Centroamérica.
Limita al Norte con Honduras y al Sur con Costa Rica. La costa este es bañada por el Caribe, y la costa oeste, por el Pacífico.
Relieve
En Nicaragua, junto con Honduras y el Salvador, se encuentra la zona montañosa que une las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Este es un país que se encuentra en un borde de placa tectónica, por lo que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos.
![]() |
El San Cristóbal, 1.745 metros, el volcán más alto de Nicaragua. |
En general, podemos distinguir tres grandes sectores en el relieve nicaragüense:
Sector volcánico del Pacífico
Desde el interior hacia la costa, se divide en tres partes:
La fosa tectónica hundida : se encuentra entre el centro del país y el cordón volcánico. En esta fosa se alojan los dos grandes lagos del país: Nicaragua y Managua. Esta fosa se extiende hacia el noroeste, hasta el golfo de Fonseca, y hacia el sudeste por la llanura del río San Juan.
El cordón volcánico : Se encuentra paralelo a la costa desde la península de Cosigüina, al noroeste, hasta el interior del lago Nicaragua, en la isla de Ometepe (cadena de los Maribios).
![]() |
El Mogotón, 2.107 metros, la cumbre de Nicaragua. |
Son una serie de veinticinco volcanes, muchos de ellos activos, prolongación del Eje Volcánico de El Salvador, como el San Cristóbal, el Concepción y el Momotombo.
Es en esta zona donde se encuentran las ciudades más importantes (Managua, León y Granada).
La franja litoral del Pacífico : es una estrecha llanura que une el cordón volcánico con el mar. Tiene costas bajas hacia el noroeste y grandes acantilados hacia el suroeste.
Plataforma central, o de Segovia
Es la zona montañosa del país. Se extiende con una dirección de noroeste a sureste desde Honduras hasta Costa Rica.
![]() |
Costa de Los Mosquitos. |
Las mayores altitudes se encuentran al noroeste, y desciende progresivamente hasta la frontera con Costa Rica. En esta plataforma se encuentra el cerro Mogotón de 2.107 metros de altitud. La estructura también desciende a medida que se acerca al Caribe.
Las sierras más importantes son: Macizo de Peñas Blancas, Isabelina, Dariense, Huapí y Yolaina.
Llanuras del Caribe
Se extienden desde la plataforma central hasta la costa. Es una región ancha de depósitos fluviales muy recientes y pantanosos. La estructura se extiende también por Honduras, más allá del cabo Gracias a Dios, y por Costa Rica. Esta es la zona tradicional en la que viven los misquitos, cuya corrupción de la palabra da pie a la costa de los Mosquitos, con que se conoce la zona litoral.
Hidrología
![]() |
Una imagen del río Coco. |
Nicaragua es un país de grandes lagos y abundantes ríos. Dentro de sus fronteras podemos encontrar tres vertientes: la del Caribe, la del Pacífico y la interna.
La vertiente del Caribe,
acoge a los ríos más largos y caudalosos, muchos de ellos navegables. Los más importantes son el río Coco, que hace frontera con Honduras; el río San Juan, que hace frontera con Costa Rica; el río Tuma, el Siquía y el Indio.
La vertiente del Pacífico, presenta ríos cortos y rápidos, poco caudalosos y de carácter intermitente.
La vertiente interna, está formada por los ríos que desembocan en los lagos de la fosa tectónica Nicaragua y Managua los que están unidos por el río Tipitapa, y desagua hacia el Atlántico a través del río San Juan. Es una cuenca endorreica de origen volcánico.
![]() |
Lago Nicaragua o Cocibolca. |
El conjunto río San Juan-lago Nicaragua fue la primera opción para abrir un canal entre el Atlántico y el Pacífico, aunque el proyecto final fue el del canal de Panamá.
Los ríos más importantes de Nicaragua son: Amaka, Bambana, Bocay, Coco, Escondido, Grande de Matagalpa, San Juan, Kukalaya, Kurinwás, Mico, Papaturro, Prinzapolka, Siquía, Tipitapa, Tuma y Wawa, entre otros.
Además de los ríos, en Nicaragua son muy importantes los lagos. El más importante es el lago Nicaragua, o Cocibolca, de 8.264 kilómetros cuadrados. El segundo lago de Nicaragua es el Managua, o Xolotlán, de 1.042 kilómetros cuadrados.
El resto corresponden a las zonas pantanosas de las llanuras del Caribe, la mayoría son albuferas (lagunas naturales que se forman en una bahía o entrada de mar cuya boca ha quedado cerrada por cordones de arena) entre ellas destaca la Laguna de las Perlas.
Ver: Geografía Física: Mapa Conceptual
Ir a: Nicaragua: Clima
Fuentes Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua
http://www.rumbo.es/guide/es/america/nicaragua/intro.htm
http://www.indexmundi.com/es/nicaragua/
http://www.aghn.edu.ni/about.html
http://www.geneall.net/H/tit_page.php?id=17171
http://geografia.laguia2000.com/relieve/nicaragua-relieve-e-hidrografiattp://ni.geoview.info