Colombia: Historia |
Época Precolombina
Antes de la llegada de los españoles, el territorio colombiano estaba habitado por algunas tribus que alcanzaron un alto nivel de desarrollo ocupando reducidos espacios. Se sabe poco de ellas ya que ninguna civilización dejó monumentos espectaculares ni duraderos.
Escultura muisca. |
Entre las culturas más destacadas están los muisca, quimbaya, tayrona, tolima, calima, sinú, nariño, tumaco y guane. También estaban los caribes, pijaos y panches que, en conjunto, fueron los más belicosos.
El grupo más importante fue el de los muiscas , conocidos también como chibchas , al conformar el grupo más relevante de la familia lingüística chibcha.
Los muiscas habitaban las altiplanicies de la Cordillera Oriental y fueron célebres por su floreciente civilización, por sus riquezas, por la explotación de las minas de sal y esmeraldas y por sus amplias rutas comerciales con otras culturas.
A la llegada de los españoles los muiscas constituían la cultura más desarrollada y ordenada de Colombia. Sin embargo, se encontraban divididos en dos grandes clanes, lo que favoreció su conquista por parte de los españoles.
Ver: Cultura Muisca
La Conquista y la Colonia
Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa fueron los primeros españoles que pisaron tierras colombianas. A ellos les sucederían numerosas expediciones por los litorales, fundándose en 1525 Santa Marta (la ciudad más antigua de Colombia) y Cartagena en 1533.
La conquista de los territorios se realizó gracias a las tres avanzadas que se internaron por el país.
Alonso de Ojeda (dos versiones). |
Gonzalo Jiménez de Quezada partió de Santa Marta para internarse en el Valle de Magdalena, conquistando el territorio muisca y fundando Santa Fe de Bogotá a principios de 1537.
Sebastián de Belalcázar organizó una expedición desde Ecuador, conquistando la parte sur del país y fundando Pasto, Popayán y Cali en su viaje hacia Bogotá. La tercera expedición, comandada por Nicolás de Federmann, partió de las costas venezolanas, cruzando los Llanos y llegando a Bogotá poco después de Belalcázar.
Estos tres grupos lucharon por el poder por lo que el rey Carlos V creó en 1550 la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, un tribunal instalado en Bogotá que dependía del Virreinato del Perú, para acabar con esas luchas internas.
En 1717, debido al crecimiento del imperio español, se creó una nueva división territorial y Bogotá pasó a ser la capital del nuevo virreinato llamado Nueva Granada. Abarcaba los territorios actuales de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
Francisco de Paula Santander. |
La Independencia
A finales del siglo XVIII se inician los movimientos independentistas. Después de un primer intento frustrado, Simón Bolívar, en compañía de Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoategui, reúnen un nuevo ejército de llaneros venezolanos que liberan Venezuela y cruzan los Andes para entrar en Colombia. La última batalla se libró en Boyacá en 1819, consiguiéndose la completa independencia.
La Gran Colombia
Expulsados los españoles, se celebró en Angostura (Venezuela) en 1819 el congreso revolucionario que proclamaría la Gran Colombia.
El nuevo estado creado por Simón Bolívar comprendía tres regiones: Cundinamarca (Colombia y Panamá), Ecuador y Venezuela, con capital en Cúcuta.
La Gran Colombia no duró mucho ya que entre 1829 y 1831 se separarían Venezuela y Ecuador.
En 1849 se formalizan los dos partidos políticos de la actual Colombia: el Conservador (centralista) y el Liberal (federal). Sin embargo, la violencia estalla y el país es testigo de feroces rivalidades entre los dos partidos, derivando en 1899 en una guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días. Los Estados Unidos de América fomentaron un movimiento seccionista en Panamá y en 1910 éste se independiza de Colombia.
De las Guerras Civiles a Nuestros Días
Después de un periodo de relativa paz, en 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, un líder liberal, el país se hunde en una nueva y terrible guerra civil entre conservadores y liberales. Después de algunos años de enfrentamientos, los líderes de los partidos deciden respaldar un golpe militar como el mejor medio para conservar el poder y pacificar la zona rural. El golpe de Estado realizado por el general Gustavo Rojas Pinilla duró hasta 1957 cuando los dos partidos firman un pacto, aprobado en un plebiscito, con el nombre de Frente Nacional, con el que fija la alternancia del poder cada cuatro años durante los próximos dieciséis años. Este frente llegó a su fin en 1974 con la victoria de Alfonso López Michelsen quien resulta electo.
Gustavo Rojas Pinilla. |
Las guerrillas han desempeñado un importante papel en la historia de Colombia. Sus orígenes se encuentran en la violencia de los años 40 y 50. Existe una decena de guerrillas cada una con su propia ideología y estrategia militar.
En los últimos años se han hecho esfuerzos por pacificar las zonas más conflictivas y entre ellos destaca la conversión del grupo guerrillero M-19 en partido político.
Otro factor que afecta seriamente a Colombia es la droga y los cárteles, constituidos en poderosas mafias. A principios de los años 80 el gobierno inicia una campaña contra el narcotráfico dando lugar a una violencia desmedida, comenzando una época de atentados dirigidos hacia puestos militares, políticos y civiles. En los últimos años la situación ha mejorado considerablemente, gracias a la caída de los cabecillas de los diferentes carteles del país.
En los años 1980 empezaron a formarse grupos paramilitares antiinsurgentes, como reacción a las guerrillas comunistas, pero principalmente financiados y organizados por grupos de narcotraficantes para que prestaran seguridad a los cultivos de coca. Estos grupos se consolidaron en los años 1990 y con la desaparición de los grandes carteles de las drogas (Medellín y Cali), tanto los grupos paramilitares como la guerrilla tomaron gran parte del control del cultivo, procesamiento y distribución de cocaína y heroína.
Tras un último intento de negociación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno entre 1998 y 2002, llega al poder Álvaro Uribe Vélez (2002–2006, reelecto hasta 2010), quien, acusado de vínculos con los paramilitares, prometió una política de mano dura contra las FARC. Uribe Vélez, liberal disidente, fue el primer presidente electo por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años.
Miembros de las Farc. |
Durante su primer mandato Uribe logró reformar la constitución que impedía la reelección inmediata y fue reelegido por amplia mayoría en 2006, en medio de un proceso de desmovilización de grupos paramilitares; el segundo contendiente fue Carlos Gaviria, del Polo Democrático Alternativo, partido que reúne a varios grupos políticos de izquierda, siendo la primera vez que un partido de esta línea ideológica logra consolidarse como una opción de poder.
En las elecciones presidenciales de 2010 fue elegido presidente Juan Manuel Santos Calderón , quien fuera ministro de Defensa de Uribe. Santos asumió el 7 de agosto de 2010 y su periodo termina en el 2014.
Cartagena de Indias
La región del Caribe estaba habitada por los tayrona, uno de los grupos más desarrollados de la época precolombina. Después de su conquista, Pedro de Heredia funda Cartagena de Indias en 1533. La ciudad desempeñó, desde sus inicios, un importante papel en la época de la colonia al ser el principal puerto de embarque del oro de América y la puerta de entrada para el norte de Sudamérica.
Cartagena funcionaba como almacén de los tesoros de la Corona, hasta que los galeones españoles podían embarcar y regresar a España. Esto la convirtió en el objetivo principal de bucaneros y piratas del Caribe.
Cartagena de indias. |
En el siglo XVI después de los ataques de sir Francis Drake y Robert Baal, la Corona decidió convertir a Cartagena en un lugar impenetrable, construyendo gruesas murallas alrededor de toda la ciudad, fuertes y baluartes. La ciudad se convirtió en una formidable plaza-militar fuerte.
Sin embargo, en 1697 los franceses Pointis y Ducasse la saqueron completamente. El ataque más violento fue dirigido por Edwuard Vernon en 1741 con 25.000 hombres, 180 barcos y 2.500 piezas de artillerías.
La defensa fue dirigida por don Blas de Lezo, un español de la nobleza. Este extraño personaje perdió su pierna izquierda en la batalla de Gibraltar y su ojo izquierdo en Toulon. Pero la desgracia le acompañaba y, en la Batalla de Barcelona perdería su brazo derecho. A pesar de estas amputaciones Blas de Lezo defendió Cartagena de forma valiente. Los ingleses convencidos de su victoria acuñaron monedas con la efigie de Lezo rendido ante Vernon. Blas salió victorioso y murió poco tiempo después.
En el siglo XIX Cartagena fue uno de los primeros pueblos en proclamar su independencia en 1810, pero tuvo que esperar hasta 1821 para alcanzar su liberación definitiva. Fue centro militar de Simón Bolívar, quien la bautizó como "La Heroica". Después de la independencia la ciudad se convirtió, nuevamente, en un importante centro marítimo. La prosperidad atrajo judíos, italianos, franceses, turcos, libaneses y sirios.
Plaza inexpugnable, Castillo de San Felipe de Barajas. |
En las últimas décadas Cartagena ha experimentado un crecimiento importante desarrollándose grandes suburbios. Hoy es el segundo puerto en importancia de Colombia y un gran centro industrial especializado en petroquímica. Sin embargo, el desarrollo de las nuevas zonas turísticas y la vieja Cartagena, que ha cambiado muy poco gracias a la protección de las murallas, han hecho de Cartagena una de las ciudades más bellas de toda América.
Virreinato de Nueva Granada
El Virreinato de Nueva Granada o Virreinato de Santafé fue un virreinato español (1717–1724, 1740–1810 y 1815–1819).
El virreinato fue creado por el Rey Felipe V en 1717 dentro de la nueva política de los borbones y suspendido en 1724, por problemas financieros. Fue reinstaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo disuelve de nuevo en 1810.
En 1815 es reconquistado por el ejército del Rey Fernando VII hasta cuando el ejército patriota logra su independencia definitiva del poder español en 1819. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El escudo de armas del Virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, la cual aún lo conserva como su insignia.
El Virreinato tuvo jurisdicción sobre las Reales Audiencias de Santa Fe de Bogotá, Panamá y Quito, y parte del posterior territorio de la Capitanía General de Venezuela. En tal sentido, el Virreinato comprendió territorios de las actuales repúblicas de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del Norte del Perú y Brasil, y el Oeste de Guyana. Su capital se situó en Santa Fe de Bogotá.
En su momento de mayor extensión, el Virreinato llegó a comprender las gobernaciones o provincias de Santa Fe, Antioquia, Caracas, Chocó, Cumaná, Darién, Guayana, Guayaquil, Maracaibo, Popayán, Portobelo, Quito, Santa Marta y Río Hacha y Urabá.
Pedro Messía de la Cerda, Virrey de Nueva Granada (1761-1772). |
El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el Rey.
La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato.
Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey, como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y era recibido con un palio, como una especie de sombrilla, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o FARC son una organización guerrillera de visión marxista-leninista y bolivariana. Las FARC están integradas por aproximadamente 12.000 a 17.500 combatientes.
Sus mayores acciones armadas en años recientes se concentran en los departamentos de Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. También se encuentran activas en otros puntos de la geografía colombiana y en las zonas limítrofes de países vecinos.
Este grupo surge en 1964 y es dirigido de acuerdo a sus propios informes por un secretariado de siete miembros bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o "Tirofijo".
En comunicados a la opinión publica las FARC-EP afirman que su objetivo es acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia, mediante el establecimiento de un Estado marxista-leninista y bolivariano pero es desestimado por el gobierno y también por parte del pueblo colombiano que ha sufrido del accionar violento de esta agrupación armada. Hay otros sectores minoritarios de la población que manifiestan simpatía expresa u oculta hacia la guerrilla.
Álvaro Uribe |
A raíz de múltiples excesos del grupo insurgente, y amparados por un decreto gubernamental de los años 1960, surgen a principios de los años 1980 grupos de autodefensa paramilitares, algunos apoyados en parte por hacendados, multinacionales extranjeras y narcotraficantes. También participaron algunos sectores de la sociedad civil y miembros de institutiones estatales.
Internacionalmente, las FARC también son consideradas un grupo terrorista por el consejo de la Unión Europea y el gobierno de los Estados Unidos de América.
En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder luego de un golpe de estado y buscó llevar a su fin la época de la violencia bipartidista. Por medio de las amnistías, cerca de 5.000 guerrilleros liberales dejaron las armas.
El Partido Comunista Colombiano (PCC) desconfió de la amnistía de Rojas Pinilla y se negó a entregar las armas, si bien hubo grupos que se declararon conformes con la amnistía. Durante las negociaciones varios de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en Sumapaz donde, según su versión de los hechos, fueron atacados por fuerzas militares que usaron helicópteros y Napalm provisto por el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA.
Estas guerrillas comunistas y varios liberales radicales de los cuales hacia parte el actual comandante de las FARC Manuel Marulanda, también conocido como "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en la región de Marquetalia, donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada".
En seguida crearon zonas similares en El Pato Caqueta, Riochiquito Cauca, Guayabero y el sudoeste de Tolima. Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen en las llamadas "zonas liberadas", por lo que surgió una administración civil además de la armada. Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el Movimiento Vichada. El PCC asienta su estrategia basada en la autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas".
Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo de reparto del poder con la intención de frenar la violencia bipartidista después del Bogotazo de 1948, y se crea el Frente Nacional. El nuevo régimen, en medio de la Guerra Fría, considera que se debe poner fin al experimento comunista y califica a las zonas liberadas de "repúblicas independientes", al estar fuera del control y jurisdicción de la administración nacional.
Juan Manuel Santos. |
La llegada a la presidencia de la República de Colombia de Álvaro Uribe, quien inicia la implementación del Plan Patriota, implicó la intensificación de la guerra contra las guerrillas, las cuales deciden promover un regreso a la estrategia de guerra de guerrillas, para de esta manera conservar su estructura, a pesar de estar sometidos a un alto grado de presión y de sufrir en el camino varias derrotas tácticas, incautaciones de material logístico y deserciones masivas.
Hacia el año 2002, según cifras del gobierno, el número de guerrilleros de las FARC-EP solía estimarse en 18.000 hombres, y a inicios del 2005, según estas mismas cifras, entre 12.000 y 13.000.
Las FARC-EP y sectores cercanos a ellos no suelen mencionar cifras específicas, pero estiman que tendrían más de 20.000 hombres.
Durante el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, no hubo contactos serios entre las FARC-EP y la administración para hablar de paz. Posteriormente, continuaron algunas esporádicas gestiones diplomáticas en pro de la realización de un intercambio humanitario, conocido también como intercambio de prisioneros o canje, entre las FARC y el gobierno colombiano.
Hasta la fecha, las dos partes no han conseguido ponerse de acuerdo. Para varios observadores, ambas partes aprovechan la situación para promover sus intereses políticos o militares, ante lo cual las partes en conflicto han recibido numerosas críticas de la población civil nacional e internacional.
A inicios de febrero del 2005, las FARC-EP emprendieron varias acciones armadas en el Urabá antioqueño, donde resultaron muertos más de 40 militares.
Juan Manuel Santos y las Farc
La elección presidencial de Colombia para el período 2010-2014 se efectuó el 30 de mayo de 2010. Ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta de los votos por lo que se llevó a cabo una segunda vuelta el 20 de junio, en la que venció el candidato Juan Manuel Santos . Este asumió la presidencia el 7 de agosto de 2010, por un periodo de cuatro años, con posibilidad de reelección inmediata hasta por una vez.
El 17 de junio de 2012 el diario El Comercio de Bogotá, publicaba lo siguiente:
" La aprobación por el Congreso de una reforma constitucional que permitiría futuras negociaciones de paz es un mensaje del presidente Juan Manuel Santos a las guerrillas izquierdistas de Colombia, alzadas en armas desde hace casi medio siglo, consideraron expertos.
"La iniciativa, promovida por el gobierno de Santos, introduce la posibilidad de conceder beneficios como la suspensión de la ejecución de penas a los dirigentes guerrilleros en caso de que se llegue a una desmovilización, y plantea medidas de reparación y acceso a la verdad para las víctimas.
"También prevé que los líderes guerrilleros tengan representación política, aunque los condenados por delitos de lesa humanidad no podrán optar a cargos de elección popular."
Poco antes de cumplir su periodo presidencial, Juan Manuel Santos postuló a la reelección. En la elección que se realizó el 25 de mayo de 2014 ningún candidato obtuvo mayoría en la primera vuelta, por lo que hubo que dirimir en segunda vuelta. Notorio fue que hubo una abstención del 60 por ciento.
En la segunda vuelta participaron las dos primera mayorías iniciales: Óscar Iván Zuluaga , que habia obtenido el 29,26 por ciento de los votos, y Juan Manuel Santos que logró el 25,67 por ciento. Esta vuelta concluyó con el triunfo de Santos, con el 50,95 por ciento, resultando reelecto para el perido 2014-2018.
Fuentes Internet:
http://www.rumbo.es/guide/es/america/colombia/intro.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
http://www.indexmundi.com/es/colombia/
http://www.elcomercio.com/mundo/Santos-prepara-via-dialogo-guerrillas_0_719928112.html