Colombia: Emblemas y símbolos nacionales |
Los principales símbolos patrios con los que se identifica Colombia son tres: la bandera, el escudo y el himno nacional.
Bandera
La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda. Simón Bolívar adopta la bandera tricolor en 1813 como emblema de Colombia, Venezuela y Ecuador (oficio del 28 de octubre, fechado en Valencia, Venezuela).
Según la visión revolucionaria, la bandera simboliza "el rico (amarillo) pueblo de Colombia separado por el azul de los mares del yugo (rojo) del pueblo español".
Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina se expidió el decreto 861
del 17 de mayo de 1934, actualmente en vigencia, que establece que el pabellón
bandera o estandarte de
El decreto 861 contiene disposiciones sobre la bandera y el escudo nacionales. A continuación se transcribe la parte pertinente a la bandera:
Decreto Nº 861 de 1934 (mayo 17)
ARTÍCULO
1º.- El pabellón, bandera y estandarte de
ARTÍCULO 2º.- La bandera mercante de Colombia tendrá de acuerdo con lo establecido en el decreto número 309 de 1980, tres metros de largo por dos de ancho; llevará en el centro un escudo de forma ovalada, en campo azul, circuido de una zona de terciopelo rojo de cinco centímetros de ancho, y con una estrella blanca en el centro, de ocho rayos y de diez centímetros de diámetro. Los ejes del óvalo, dentro del campo azul, son de cuarenta centímetros el mayor, y de treinta el menor.
PARÁGRAFO: Esta será la bandera que se pondrá en uso en los barcos de la Marina Colombiana y en las legaciones y Consulados acreditados en el exterior.
ARTÍCULO
3º - La bandera de guerra de uso en el Ejército, tendrá un metro y treinta
centímetros de largo, por un metro y diez centímetros de largo, por un metro y
diez centímetros de ancho, para las armas de a pie; y el estandarte, para las
armas montadas, tendrá un metro de largo por uno de ancho. Estas banderas
llevarán en el centro el escudo de armas de
Escudo
El escudo de armas de la República fue adoptado por la Ley 3 del 9 de mayo de 1834, y tuvo algunas modificaciones no esenciales que están contenidas en el decreto Nº 861 de 1924, cuyas disposiciones pertinentes se transcriben a continuación:
Ley 3 de 1834 (9 de mayo), que designa las armas y pabellón de la República, El Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso:
DECRETAN:
ARTICULO 1º- Las armas de Nueva Granada serán un escudo dividido en tres fajas horizontales, que llevarán en la superior, sobre campo azul, una granada de oro, con tallo y hojas de lo mismo, abierta y graneada de rojo. A cada uno de sus lados irá una cornucopia, ambas de oro, inclinadas y vertiendo hacia el centro, monedas la del lado derecho, y la del izquierdo frutos propios de la zona tórrida. Lo primero denota el nombre que lleva esta República, y lo segundo la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.
ARTICULO 2º- En la del medio, sobre el campo de color de platino, un gorro rojo enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, y de un metal precioso que es propio de este país.
ARTICULO
3º- En la inferior llevará el Istmo de Panamá de azul, los dos mares ondeados
de plata, y un navío de negro con sus velas desplegadas en cada uno de ellos,
lo que indicará la importancia de esta preciosa garganta, que forma una parte
integrante de
ARTICULO 4º- Estará el escudo sostenido en la parte superior por una corona de laurel, de verde, pendiente del pico de un cóndor , con las alas desplegadas y en una cinta ondeante, asida sobre oro, con letras negras, este mote: Libertad y Orden.
ARTICULO 5º- El escudo descansará sobre un campo verde, adornado de algunas plantas menudas.
ARTICULO
6º- Los colores nacionales de
ARTICULO
7º- Las banderas que hayan de enarbolarse en los buques de guerra, en las
fortalezas y demás parajes públicos, y en las que desplieguen los ministros y
agentes de
Decreto Nº 861 de 1924 (mayo 17)
ARTICULO
5º- El escudo de armas de
El perímetro será de forma suiza, de seis tantos de ancho por ocho de alto y terciado en faja superior o jefe, en campo de azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada y vertiendo, hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La faja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad. En la faja inferior va el Itsmo de Panamá, en azul, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas, en cada uno de ellos.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de noventa grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de quince grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
El jefe del escudo esta sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la corona, va escrito, en letras mayúsculas, este lema: LIBERTAD Y ORDEN.
Himno Nacional de Colombia
Rafael Núñez, autor de la letra del Himno Nacional de Colombia. |
El Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable alguno. El hombre que concibió la gran idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir. Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de talía. Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad.
Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores.
La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez .
Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa, doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.
Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los hurras de combate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas.
Oreste Sindici, le puso la música al Himno de Núñez. |
Este himno tiene vida, calor, movimiento; notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal.
Nuestro
Himno Nacional había surgido. El 11 de noviembre de 1887 se cantó por
primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el
antiguo edificio de la escuela pública de
Lo cantó un coro de veinticinco voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.
Circuló esta invitación:
"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve.
Bogotá diciembre e 1887."
Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras.
En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, México, Lima, Caracas y Curazao.
Casi un
siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de
circunstancias, no por encargo oficial. Se ensayó sin ningún aparato; e hizo
lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las
escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y
hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de
Fue ungido con el entusiasmo popular.
En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial (consta de coro y 11 estrofas).
Interior del palacio de San Carlos. La edificación actual, de corte neoclásico, es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y se caracteriza por poseer amplios salones y rica decoración interior. |
Autores del Himno Nacional de Colombia
Rafael Núñez
Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Núñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Núñez murió en Cartagena en 1894.
Oreste Sindici
Nació en
Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió
adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama
bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos: Oreste, Eugenia y
Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del
entonces Presidente de
Jose Rozo Contreras
Autor de
la trascripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según
Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander,
en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser
nombrado Director de
El Himno Nacional de Colombia
La partitura del Himno. |
CORO
|
||
Cesó la horrible noche
|
"Independencia" grita
|
Del Orinoco el cauce
|
A orillas del Caribe
|
De Boyacá en los campos
|
Bolívar cruza el Andes
|
La trompa victoriosa
|
La Virgen sus cabellos
|
La Patria así se forma
|
Mas no es completa gloria
|
Del hombre los derechos
|
Otros símbolos nacionales
Además de los emblemas oficiales de Colombia, en el país se han arraigado otros símbolos que caracterizan ya sea al territorio, a la fauna, la flora a o al pueblo mismo. Así, tenemos el ave nacional, la flor nacional, el árbol nacional y el personaje nacional o popular.
El ave nacional
El cóndor (vultus gryplus), fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo de Colombia. Actualmente se adelantan campañas para su conservación, ya que se encuentra en vía de extinción.
Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de Colombia. El campea en el escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes. Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza. Y su longevidad, un mito. Se la ha llamado "el ave eterna".
Su fuerza y poderío son formidables. Se dice que recorre hasta doscientas leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol.
Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de la cordillera de los Andes.
La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae .
Planta epífita de hojas carnosas, oriunda de Colombia. Abunda en el piso térmico templado.
Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Fue escogida como Flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley.
Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo.
La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.
El Árbol nacional
La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
Es exclusiva de los Andes Colombianos.
Primero fue escogida como Árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
Más tarde fue reconocida como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1.985.
En el departamento del Quindío se encuentran tres especies
distribuidas en las laderas de
La esbeltez de
Por esto ha sido declarada Árbol
nacional y Símbolo patrio conforme a
Su tala está prohibida por la ley.
Personaje popular
Juan Valdés”, es el personaje creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para promover las ventas de café en el exterior.
”Juan Valdés” representa al típico campesino de la región cafetera colombiana que siempre va acompañado con su mula, que le ayuda a transportar los sacos de café.
Fuentes Internet:
http://www.turiscolombia.andes.com/colombia_emblemas.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sindici.htm
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Himno_Nacional_de_Colombia.pdf&page=1?uselang=es
http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Colombia
Ver, además: http://www.salento.com.co/htmlesp/ceroxylon_quindiuence.htm