Brasil: Folclor |
El folclor constituye un sistema de representaciones, costumbres, creencias, mitos y formas de manifestación artística que expresa un modo de vida particular, un modo de interpretar la realidad social y el ambiente geográfico, de ordenar la vida en sociedad y de reflejar los valores básicos de la cultura. Se opone al saber erudito, porque mientras éste es trasmitido en escuelas y libros, el folclor utiliza la comunicación oral ya sea hablada, declamada o cantada, para perpetuarse. |
Cultura popular
La expresión cultural popular engloba los objetos conocimientos valores y celebraciones que hacen parte del modo de vida del pueblo, categoría social compleja y de definición poco precisa.
Muchas de las manifestaciones generalmente asociadas a la cultura popular son comunes a todos los pueblos. Historias trasmitidas en forma oral (cuentos de hadas, leyendas, mitos), bailes, baratijas y adornos, música de carros, tipos de utensilios de cocina, etcétera.
La cultura popular es frecuentemente entendida como folclor o hasta como cultura de masa, porque las tres son expresiones de un proceso continuo de mutuas influencias y transformaciones en el cual llegan a confundirse.
El folclor es definido habitualmente como la cultura popular transformada en norma por la tradición. Cultura de masa es la producida por la llamada industria cultural, sector de la producción especializado en la comunicación y el entretenimiento trasmitido por periódicos, revistas, programas de radio, televisión, discos, películas, libros, etc.
Cultura popular brasileña
La artesanía, la literatura popular, las fiestas religiosas populares, el carnaval, los rodeos y vaquejadas, son algunos de los aspectos que en general se consideran representativos de la cultura popular brasileña.
Artesanía
Obra del artesano, persona que trabaja por su propia cuenta de forma manual, solo o con ayudantes y aprendices, muchas veces de la propia familia. En Brasil, los artesanos utilizan materiales accesibles como madera, barro, fibras y chatarra. La producción de miniindustrias es vendida corno artesanía, aunque muchas de esas piezas hayan dejado de ser artesanales, todavía revelan aspectos de la cultura y costumbres de los pueblos de las regiones donde se encuentran.
Cerámica
Es una de las formas de arte popular y artesanías más desarrolladas en Brasil. En las ferias y mercados del nordeste, los muñecos de barro reconstituyen personajes cotidianos. Los más conocidos son los del maestro Vitalino (1900-1963), pernambucano que ayudó a dar fama a la Feria de Caruaru, donde según la música de Luis Gonzaga "de todo lo que hay en el mundo, en ella hay para vender". Otros lugares donde se produce cerámica todavía en Pernambuco es en Tracunhaém.
Escultura en madera Los mascarones son una de las manifestaciones más expresivas del trabajo en madera en el arte popular. Son figuras reales o mitológicas con formas humanas o de animales, generalmente con expresiones de ira, que los navegantes acostumbraban poner en la proa de sus barcos, como un medio de enfrentar a los malos espíritus. Son muy conocidos los mascarones del río San Francisco. Otro tipo de escultura popular en madera es el producido en Teresina (Piauí) por el maestro Dezinho que esculpe ángeles y santos muy conocidos en varias partes del mundo. |
Literatura popular
Engloba las narrativas orales y la literatura de cordel –generalmente vendida por autores en los mercados y en las calles– y los desafíos, duelos verbales acompañados de música (repentistas).
Mitos
Los relatos de la literatura oral se perpetúan por la palabra hablada o por las cantorías. Son sucesos, leyendas, anécdotas y mitos de creación colectiva, muchas veces recogidos por estudiosos. Los principales personajes forman parte del folclor y tienen origen indígena o europeo, destacando, los siguientes:
Boitatá
Genio protector de los campos. Aparece bajo la forma de una enorme serpiente de fuego, que mata a quien destruye las florestas. El padre José Anchieta, en 1560, fue el primero en mencionar el boitatá como personaje de la mitología indígena brasileña. Ese nombre es también dado por los indios al fenómeno del fuego fatuo.
Caipora
Según la mitología tupí (grupo indígena brasileño), es un personaje de los bosques, con la propiedad de estorbar los negocios de quien lo ve. Cuando un proyecto sale mal, se dice que su autor vio la caipora o caapora. En algunas regiones es un indio, de piel oscura, en otras una indita feroz. Es descrito también como un niño que sólo tiene una pierna y una enorme cabeza.
Cuca
Influida por las brujas de origen europeo, es considerada una vieja fea que amenaza a los niños desobedientes, especialmente a los que no se quieren dormir en la noche.
Boto
Mito amazónico. Ese es el padre de los niños de paternidad ignorada. Es descrito como un joven bonito, bien vestido, bohemio y un gran bailarín. En los bailes encanta a las muchachas, las lleva a la orilla del río Amazonas y las embaraza. Antes de la madrugada se sumerge en el río y se transforma en boto (delfín de agua dulce), llamado también boto tucuxi. |
Curupira
Mito conocido por varios grupos indígenas sudamericanos. En Venezuela lo llaman Maguaré; en Colombia, Salvaje. Los Incas peruanos lo denominan chudiachaque. La cabeza también varía. En algunos lugares es calvo, en otros tiene una melena roja pero todos lo describen como un enano con los pies al revés; calcañal para adelante, dedos para atrás, su rostro engaña a los cazadores inescrupulosos, haciendo que ellos se pierdan en la selva. No varía también su función de ente protector de los árboles y animales.
Iara
Tiene las mismas características de las sirenas, mujer de la cintura hacia arriba, pez de la cintura para abajo, un canto irresistible para los oídos de los hombres que los atrae a la profundidad de las aguas donde ella habita.
Lobisomen (Hombre lobo)
Hombre aparentemente común, vive y trabaja como los demás de la comunidad. En las noches de luna llena se transforma en lobo o como un hombre con cabeza de lobo y mata a quien se atraviesa por su camino. Antes del amanecer retoma su forma humana.
Matintapereira
Según la mitología Tupí es un pequeño bulto que canta en la noche para anunciar la proximidad de la muerte de una persona. La describen también como una mujer embarazada que deja el feto en la hamaca de quien le niega tabaco para su pipa
Mula sin cabeza
Personaje monstruoso que se transforma en mujer para tener relaciones sexuales con sacerdotes o compadres. Se cree que esta metamorfosis sucede en las noches de viernes, cuando el galope de la mula sin cabeza asusta a la gente de la comunidad.
Negrito del pastoreo
En la tradición gaucha, es una especie de buen ángel, al cual se recurre para encontrar los objetos perdidos o lograr gracias. Es un negrito esclavo que el dueño de la hacienda castiga injustamente azotándolo y después lo amarra sobre un hormiguero. Pero su cuerpo aparece intacto al día siguiente, como si no hubiera sufrido ninguna picada y su alma pasa a vagar por las pampas.
Saciperé
Negrito que sólo tiene una pierna, fuma pipa y se cubre la cabeza con un pañuelo rojo. Es inofensivo y se divierte asustando el ganado en el pasto, haciendo nudos en las colas de los caballos y creando pequeñas dificultades domesticas.
Cordel
Es un género derivado del romance europeo que se desarrolló desde el tiempo de Carlo Magno. El nombre “cordel" viene de los tendederos improvisados con cordeles para colgar los folletos con versos que relatan sucesos dramáticos cotidianos, de la historia política, o reproducen leyendas e historias. Los folletos son impresos en papel barato e ilustrados con gravados y encontrados principalmente en el nordeste y en las ciudades donde hubo una gran migración de nordestinos. Los propios artistas son los que acostumbran a tenderlos en los mercados y calles.
En el inicio del siglo, estudiosos del folclor brasileño temían que el cordel, principal fuente de información de las poblaciones más pobres del interior del país, desapareciera con el aumento del tiraje de periódicos, lo que no sucedió. Pero hay adaptaciones, principalmente en Sao Paulo, donde vive la mayor comunidad de nordestinos del Brasil, surge entonces el cordel industrializado, impreso en imprenta, en papel de mejor calidad y con un contenido más literario.
Principales temas del Cordel
Las grandes inundaciones, la vida de los artistas más populares, las hazañas de Lampião (bandido muy famoso que asoló el nordeste brasileño, haciéndose mito), su verdadero nombre era Virgulino Ferreira da Silva (1900-1918), y sus cangaceiros (bandidos), la epopeya del rey Carlo Magno y los doce pares de Francia son algunos de los temas del cordel de mayor tiraje. Uno de los campeones de venta es "La muerte del Getulio Vargas” (expresidente de Brasil). Lanzado después de su suicidio, en agosto de 1954, vendió 70 mil ejemplares en 48 horas. Uno de los poetas de cordel más conocidos es el pernambucano Landro Gomes de Barros (1865-1918), autor de más de mil títulos.
Desafío
El desafío, practicado en varias regiones del país, es una de las expresiones más identificadas con el arte popular. Acompañados generalmente por guitarras y "rabecas" en el nordeste o guitarra y acordeón en el sur, cantantes hacen un duelo en versos, con temas improvisados. En el nordeste las estrofas son llamadas "repentes" y los desafiantes "repentistas". Son el símil de los “payadores” conocidos en Chile.
Fiestas religiosas populares
Son comunes, en las fiestas populares basadas en el calendario religioso, manifestaciones de sincretismos afrocristianos que funden a los "orixas del candomblé" con los santos católicos. A veces las fiestas coinciden con el calendario laico, civil.
Auto de los quilombos
Escenificación dramática hecha en diferentes fechas religiosas, frecuentemente en la navidad, en los estados del nordeste con bailes y cánticos, se busca reconstruir los Quilombos que eran núcleos poblados por esclavos negros fugitivos en el siglo XVII Son representadas dos guerrillas, una de indios y otra de negros aquilombados. Los negros vencidos, son llevados en fiesta por las calles, donde son vendidos o cambiados por dulces.
Buen Jesús de los navegantes Realizada en Salvador (Bahía) el primer día del año, la imagen de Cristo, en embarcación adornada y acompañada por centenas de otras, cruza la Bahía de Todos los santos. |
Cirio de Nazareth
Procesión festiva realizada desde 1791, en Belem (Pará), el segundo domingo de Octubre. El origen de la celebración es, según los creyentes, un milagro ocurrido al inicio del siglo XVIII: desaparece la imagen de Nuestro Señor de Nazareth, en madera, que el leñador mulato Plácido José de Souza mantiene en su casa; días después, reaparece en el lugar de siempre. Los paraenses dan al Cirio de Nazareth una importancia equivalente al de la navidad, preparando una cena con platos típicos, intercambian regalos y los trabajadores acostumbran ganar una gratificación semejante a la del aguinaldo. Fieles de todo Brasil se hacen presentes, para pedir gracias o pagar por las alcanzadas.
Corpus Christi
Día Santo, de celebración del Cuerpo de Cristo y asueto nacional en muchas ciudades, se adornan las orillas de las calles con figuras de la liturgia católica; hechas de flores coloradas, planas, follajes, aserrín, polvo de café, arena. Florianópolis (Santa Catarina), Cabo Frío y Petrópolis (Río de Janeiro), Matão, Ipitinga y São Manoel (Sao Paulo) se destacan por ornamentaciones esmeradas.
Divino Espíritu Santo
Mezcla de manifestación religiosa y profana, establecida en Portugal por la Reina Isabel, en el siglo XIV. Llega dos siglos después a Parati (Río de Janeiro), donde se celebra con distribución de comida a los pobres. Conserva las "ladainhas", procesiones y danzas folclóricas portuguesas, como en los festejos originales. En Alcántara (Maranhão) los participantes representan personajes del Brasil colonial y, por la tradición, el emperador encarcela a alguien antes de la fiesta, acusándolo de provocar desorden. En varios municipios de Bahía las celebraciones se extienden por diez días, a finales de mayo.
Drama de la Pasión
Representación de la muerte de Cristo en la Semana Santa. La mayoría de las ciudades brasileñas realiza procesiones que recuerdan los últimos días de Cristo y su resurrección. El domingo de Pascua en Brejo de la Madre de Dios (Pernambuco), en la ciudad - teatro de Nueva Jerusalén (Pernambuco), quinientos actores locales reviven anualmente el drama de la pasión con diferentes escenificaciones, el Jueves y Viernes Santo y el Sábado de Gloria.
Fiesta del bonfim
En Salvador (Bahía), el lavado de las gradas de la Iglesia del Señor del Bonfim, que en el sincretismo afrocristiano corresponde a Oxalá, el mayor de los orixás, hijo de Olorúm, ente supremo de la mitología yoruba. La fiesta se realiza a partir del segundo jueves después del día de los Reyes (6 de enero) y se prolonga hasta el domingo.
Fiesta de los reyes
Es un acto popular navideño de evocación a la visita de los Tres Reyes Magos al Niño Dios con presentación de danzas dramáticas, así como el trío de reyes, el rancho y el "bumha-meu-boi". El público participante hace estaciones en casas previamente escogidas. Para cantorías, a cambio de comida y bebida.
Fiestas juninas
En el mes de junio, en todo Brasil, con comidas típicas (hechas a base de maíz), fuegos y danzas de cuadrilla en los días consagrados a San Antonio (13), San Juan (24) y San Pedro (29). Las mayores celebraciones son realizadas en el nordeste, donde el día de San Juan acostumbra a ser asueto.
Fiesta de Iemanjá
Realizada en la madrugada del primer día del año, el sur y el sudeste, y en el día 2 de Febrero en Salvador (Bahía). Se entregan flores y otras ofrendas a lemanjá (o Janaína), principal orixá femenino, madre de Xangó, Iansa y Oxóssi considerada reina de las aguas y sirena del mar.
Nuestra Señora de Aquiropita
La fiesta de Nuestra Señora de Aquiropita traída por los emigrantes de Calabria, es conmemorada por la colonia italiana en Sao Paulo, desde el inicio del siglo. Actualmente se realiza en la calle principal en el barrio principal de la Bela Vista, en el mes de Agosto.
Nuestra Señora de Aparecida El día dedicado a la patrona de Brasil, 12 de octubre, es asueto nacional. Miles de fieles llegan ese día, de todo Brasil, a Aparecida del Norte (Sao Paulo), para misas, procesiones y visitas a la basílica. Es la mayor concentración religiosa del país. |
Nuestra Señora de los Dolores
La romería de Nuestra Señora de los Dolores, santa patrona de la ciudad Juazeiro del Norte (Ceará), importante centro religioso nordestino, se realiza la segunda semana de septiembre.
Nuestra Señora de los navegantes
La fiesta religiosa más tradicional de Porto Alegre (Río Grande do Sul), celebrada el día 2 de Febrero, desde 1871, cuando la santa se volvió patrona de la ciudad. También se realiza el mismo día en la ciudad de Laguna (Río Grande do Sul).
Padre Cícero
La romería del padre Cícero (1844-1934), considerado santo milagroso a pesar de haber sido suspendido por las autoridades de la iglesia católica por herejía, es celebrada en Juazeiro del Norte ( Ceará), los días, 1 y 2 del Noviembre.
Pascua La tradición del conejo y los huevos de pascua en Brasil data de inicios de siglo. Fue traída en 1913 por emigrantes alemanes. Los huevos son símbolos pascuales inspirados en la costumbre china de pintar huevos de pata para celebrar la vida que de ellos se origina. Varios países europeos fabrican huevos de chocolate, en la pascua, desde 1834. El conejo simboliza fecundidad. |
San Gennaro
En Sao Paulo, del 10 al 19 de Septiembre, homenaje al santo patrono de la colonia italiana del barrio de Mooca, con procesión, misa, música y danza, típicas en la calle, alrededor de quioscos con comidas.
Afoxé
Cortejo que pasa por las calles, Salvador (Bahía); desde 1922 se celebra también en Fortaleza (Ceará), Río de Janeiro. Los participantes cantan en dialectos africanos, acompañados de atabaques, agogos y morros. Debido a su origen religioso ligado al candomblé, es conocido como candomblé de calle. Los desfiles más famosos se realizan durante el carnaval de bahía.
Bumba-meu-boi
Representación originada en el nordeste y diseminada por el país, alrededor de la vida, muerte y resurrección del buey. Generalmente se realiza entre la navidad y el día de reyes (6 de enero). Los personajes suelen ser humanos, animales, y fantásticos. El boi-de-mamão, del litoral de Santa Catarina, es una versión del Bumba. En Pará y en Amazonas existe una variación conocida como Boi-Bumbá festejada en Junio. En la ciudad Parintis (Amazonas), el Boi-Bumbá atrae a miles de personas.
Congadas
Desfiles de negros en el día de San Benedicto (26 de Diciembre), conmemorando la coronación de un rey del Congo. Son danzas y cantos originarios de África y de la península Ibérica. Las Congadas más conocidas son la de Lapa, las de algunos municipios de Santa Catarina y las de algunas antiguas regiones de oro en Minas Gerais. En Paraíba, descendientes de esclavos hacen congadas en homenaje a la santa patrona de los negros, Nuestra Señora del Rosario; en la primera semana de Octubre.
Fandango También tiene nombre de marujada, en el norte y el nordeste. En el período de navidad, personajes vestidos de marineros cantan y bailan al son de instrumentos de cuerda. En el sur, es fiesta típica de los pescadores y "caboclos" del litoral paranense. Los fandangos son cerca de treinta danzas rurales regionales, divididas en dos grupos: las batidas, exclusiva para hombres, caracterizadas por zapateo fuere y bullicioso, y las valsadas, o bailadas, en las cuales las parejas arrastran los pies en el suelo. |
Farra do boi
Diversión típicamente masculina, registrada entre descendientes de las Islas
Azores en el litoral de Santa Catarina. Se realiza en los períodos de navidad
y de pascua. Comienza en un bar local, donde los participantes cotizan para
comprar un buey bravo. Suelto para sacar corridas a los participantes, el buey
finalmente es muerto y repartido entre los "socios". En los últimos
años la Farra do Boi ha sido blanco de intensas campañas de grupos ecológicos,
que consideran la manifestación como extremadamente cruel para los animales.
Maracatu
Fiesta pernambucana de origen afrobrasileño como las congadas, se inspira en
los corazones de reyes negros. En un cortejo real los bloques de personas salen
por las calles en los días de carnaval, divididos en alas que representan naciones
africanas.
Carnaval
Es la mayor manifestación de cultura popular del país, al lado del fútbol. Mezcla
de fiesta y espectáculo teatral, involucra arte y folclor. Su duración aumenta
con el correr de los años. Inicialmente era una fiesta que se extendía desde
el Domingo hasta el Lunes y Martes anteriores a la cuaresma. Con el tiempo,
el inicio de la fiesta se retrasó un día pasando a ser realizado el Sábado.
En la actualidad el Carnaval se celebra desde el viernes. En los últimos años hay bailes en toda la semana pre-carnavalesca. En su origen, el carnaval es una fiesta de calle. En la mayoría de las grandes capitales, mientras tanto, terminó siendo concentrado en los sambódromos y bailes de clubes y es para muchos apenas un show en la televisión. Los ritmos preferidos de los que gozan el Carnaval son la samóa, la "marchinha", "marcha-rancho"; el "frevo pernambucano" y en los últimos años novedades introducidas por los "tríos eléctricos bahianos" (fricote, deboche, timbalada, axé-music, etc.) |
Fuentes:
Almanaque Abril 1994-1995
Diccionario Océano Puente.