Don Quijote de La Mancha | 
    
CUESTIONARIO
   
    PREGUNTAS PARA ESTUDIAR EL QUIJOTE
   
   
   IDENTIFICA EJEMPLOS DEL TEXTO QUE APOYEN TUS RESPUESTAS
  
   PRÓLOGO
   
   ¿Con qué palabras describe Cervantes a su historia?
   
   ¿Qué ideas se discuten en el diálogo que el autor mantiene con 
          su amigo? ¿Qué indica esta discusión sobre la importancia de la autoridad 
          intelectual y el valor de desarrollar ideas propias?
   
   ¿Cuál es el propósito de la historia de don Quijote?
   
   ¿Qué relación establece el autor con el ‘desocupado lector’?
   
   ¿Qué tipo de estilo defiende el autor?
  
   CAP I
   
   ¿Por qué y cómo se vuelve loco don Quijote?
   
   ¿Por qué y para qué quiere ser caballero andante?
   
   ¿En qué modo se relaciona el darle nombres nuevos al hidalgo, 
          al caballo y a Aldonza y hacerse caballero andante?
   
   ¿Cómo representa el capítulo el conflicto entre la realidad cotidiana 
          y el mundo de fantasía de las novelas de caballería?
   
   ¿Cuál es el fragmento que mejor caracteriza a don Quijote?
   
   ¿Cuáles son los rasgos que definen al narrador?
  
   CAP II y III
   
   Temas y problemas.  Mientras don Quijote está en la venta el conflicto 
          entre la realidad de cotidiana y el mundo que ha creado don Quijote 
          es motivo de humor y entretenimiento:
  
   1)  Analiza 
          qué situaciones ilustran mejor este contraste y de qué hace que los 
          personajes de la venta se diviertan tanto.
   
   2) Analiza y comenta: ’ Con éstos iba ensartando otros disparates, 
          todos al modo de los que sus libros  le habían enseñado, imitando 
          en cuanto podía su lenguaje’ (56) y ‘a nuestro aventurero 
          todo cuanto pensaba o imaginaba le parecía ser hecho y pasar al modo 
          de lo que había leído, en cuanto vio la venta se le presentó que en 
          un castillo con sus cuatro torres y chapiteles de luciente plata, sin 
          faltarle su puente levadizo y honda cava, con todos aquellos adherentes 
          que semejantes castillos se pintan’(56)
  
Parodia: Imitación de una obra literaria o musical con fin satírico o humorístico. En un sentido más amplio cualquier imitación burlesca de cualquier cosa seria. Reflexiona sobre esta definición y considera de qué modo y qué momentos de la historia se parodian las novelas de caballerías y los ideales caballerescos. Ten en cuenta las páginas 928-37.
   CAP IV y V
   
   Analiza el significado del siguiente texto:
  
“Malditos libros de caballerías que él tiene y suele leer tan de ordinario le han vuelto el juicio que ahora me acuerdo haberlo oído decir muchas veces, hablando entre sí, que quería hacerse caballero andante, e irse a buscar las aventuras por esos mundos. Encomendados sean a Satanás y Barrabás tales libros, que así han echado a perder el más delicado entendimiento que había en toda la Mancha”.
   CAP VI
   
   La quema de libros
   
   ¿Qué libros son condenados al fuego y cuáles no, qué criterio 
          se establece para distinguirlos? ¿Cuáles son las obras que se elogian 
          por su valor literario?  ¿Qué significa todo esto? ¿Qué se discute?
  
   CAP VII
   
   Tapian la biblioteca de don Quijote.  La familia y amigos 
          utilizan las novelas de caballerías para manipular el mundo cotidiano 
          de don Quijote.
   
   ¿Cuál es la importancia de los dineros y las camisas?
   
   Promesas de don Quijote a Sancho
  
   CAP VIII
   
   Gigantes y molinos
   
   Economía caballeresca: “con cuyos despojos comenzaremos a 
          enriquecernos; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios 
          quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra’.
  
   Compara esta concepción económica con el concepto mercantilista que 
          le explica el ventero cuando le nombra caballero.
   
   ¿Qué significa para ti la aventura de los molinos?
  
   CAP IX
   
   Historia contra 
          literatura, ¿qué definiciones se discuten en el capítulo?
   
   ¿Qué tipo de valor le atribuye a la historia escrita por un historiador 
          arábigo?
  
   CAP XI y XII
   
   Cabreros que cuidan de su rebaño contra pastores que andan por los montes 
          cantando la belleza y el desdén de sus enamoradas a imitación de las 
          novelas pastoriles.
  
   Discurso de 
          la Edad de Oro, alabanza de una edad mítica que representa una noción 
          idealista y utópica de la sociedad y la vida.  La Edad de Oro contrasta 
          en gran medida con ‘estos nuestros detestables siglos’ . ¿Qué 
        admira don Quijote de esta edad?
   
   El famoso pastor estudiante llamado Grisóstomo.  La historia desgraciada 
          de un hijodalgo rico que decidió hacerse pastor por amor a Marcela.  
        ¿Puedes establecer alguna relación entre Grisóstomo y don Quijote?
  
   CAP XIII
   
   Se dirigen al entierro de Grisóstomo
  
Don Quijote da un discurso sobre caballeros y novelas de caballerías. ¿Qué efecto causa este discurso en los demás personajes?
   CAP XIV
   
   Entierro de Grisóstomo.  Elegía al pastor.  Los papeles 
          con los versos de Grisóstomo. ¿Qué temas se discuten aquí?
   
   Marcela.  Compara con qué términos la describen los pastores 
          y cuáles son sus acusaciones con las razones que da Marcela sobre su 
          libertad para amar.  ¿Cuál es la visión de la mujer que se explica 
          estas páginas?  ¿En qué manera se distancia Marcela de los papeles 
          tradicionales de la mujer durante el Siglo de Oro?
  
   CAP XV
   
   Aventura de los yagüenses
  
   CAP XVI y XVII
   
   La venta que es Castillo; Maritornes la hija del señor del Castillo; 
          la arpillera, cendal; el vidrio, diamantes.  Hay una gran diferencia 
          entre el punto de vista del narrador y el don Quijote.  Bálsamo 
          de Fierabrás.  Manteo de Sancho.  Otra vez el problema del 
          dinero.
   
   
   CAP XVIII
   
   Don Quijote lucha contra un rebaño de corderos que él cree que son grandes 
          ejércitos.
   
   
   CAP XIX
   
   Enlutados
   
   
   CAP XX
   
   Batanes. Miedo. Escatología (vómitos, excrementos)
  
La serie de la venta, junto con la aventura de los carneros, retoma el tema que aparece en la primera salida de don Quijote. Desde entonces don Quijote interpreta la realidad a través de las lecturas de los libros de caballería. La perspectiva de don Quijote siempre la presenta el narrador como el síntoma más claro de su locura. Es importante tener en cuenta que la perspectiva equivocada del caballero andante encierra una multiplicidad de significados:
Cuando don Quijote ve castillo en vez de venta la confusión indica no sólo una supervalorización, sino también el escenario en el que don Quijote desempeña el papel de caballero.
La peculiar relación entre las cosas y las palabras de don Quijote: ''Don Quijote lee el mundo para demostrar los libros. Todo su camino es una búsqueda de similitudes. Los rebaños, los sirvientes, las posadas se convierten de nuevo en el lenguaje en el lenguaje de los libros en la medida imperceptible en que se asemejan a los castillos, a las damas, a los ejércitos'' .
   Cap XXI.
   
   Este incorpora una narración en la que don Quijote imagina  que 
          va servir a un rey, él y Sancho tejen una historia que narran en  futuro, 
          ahí no sólo se discuten las aspiraciones de caballero y
   
   escudero, sino que también se discuten cuestiones de linaje, nobleza.
  
   Cap XXII.
   
   En este cap también se ofrecen dos puntos de vista  completamente 
          distintos sobre una sola realidad: una cadena de  galeotes.  
        A) Los guardias piensan que esta gente forzada del rey merece  que 
          se les castigue por sus delitos. B) D. Quijote, sin embargo,  entiende 
          que esta situación es injusta y la compara con la esclavitud:  "Me 
          parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y la naturaleza hizo 
         libres".  En una simple línea don Quijote expresa todo 
          un pensamiento  que no sólo incumbe a los presos sino que define 
          cuál es la naturaleza  misma del ser humano.  ¿Qué implicaciones 
          sociales y políticas tiene  esta cita de don Quijote?.  Otras 
          cosas a tener en cuenta en este  capítulo es las numerosas referencias 
          intertextuales al género
   
   picaresco, las clases delincuentes, la relación entre el arte 
          y la vida?
  
CORDURA O LOCURA
En el primer capítulo de la primera parte don Quijote pierde el juicio porque solamente habita en el mundo de sus lecturas. No obstante, aunque se le haya secado el cerebro del poco dormir y del mucho leer, cabe preguntarse no tanto en qué depara su locura sino cuál es el significado de la misma. A continuación resumo brevemente el concepto de locura en curso durante los siglos XVI y XVII.
   Cap XXV y XXVI.
   
   Don Quijote quiere imitar a Amadis de Gaula, Beltenebros y hacer penitencia
        de enamorado. Otra vez aparece el tema de la imitación, la escritura,
          la representación de la amada (Dulcinea/Aldonza). Aldonza y Marcela 
          aparecen como mujeres que se comportan conforme lo que se espera de su
          género, Aldonza es hombruna, Marcela es bella y rechaza el matrimonio.
          De nuevo la venta. ¿Por qué don Quijote siempre se distancia de 
          Dulcinea/Aldonza?
  
   Cap XXIII, XXIV, XXVII, XXVIII.
   
   Novela interpolada, la historia de la locura de Cardenio (escrita en 
          parte en su libro de memoria) y la deshonra de Dorotea. En esta historia
          se presenta el problema del amor no correspondido. Quiero que prestéis
 atención a las causas que impiden a Cardenio casarse con Lucinda y por qué Dorotea 
no puede casarse con Fernando. Es interesante comparar a Cardenio con Dorotea, 
          mientras que la labradora es resuelta y determinada, Cardenio tiene el 
remordimiento de no haber actuado como debiera. Unas veces Cardenio culpa a Luscinda,
otras a Fernando, pero sólo admite hacia el final de la historia que fue un cobarde.
 También es interesante pensar en la importancia de la autoridad y la jerarquía
 tanto en la familia como en la sociedad nobilaria; así como considerar la relación
 entre Cardenio y Fernando; por último la distinción entre apetito y amor.
  
   CARDENIO, LUSCINDA, DOROTEA, FERNANDO
   
   Este cuestionario también es útil tanto para La historia del cautivo 
          como para cualquier capítulo de Don Quijote.
  
   1. Describe brevemente la trama de la historia.
   
   2. ¿Se cuenta la historia en orden cronológico, hay analepsis, prolepsis, 
          presagios?  Si hay presagios ¿qué detectas cuando vuelves a leer?
   
   3. ¿Hay algún tipo de conflicto? ¿A quién(es) afecta(n)?
   
   4. ¿De qué modo se caracteriza a los personajes?  A través de la 
          información que nos brinda el narrador, o a través de los comentarios, 
          pensamientos, o-y acciones de los propios personajes.  ¿Cuáles 
          son los problemas y las motivaciones de los personajes?
   
   5. ¿Dónde y cuando transcurre la acción? ¿Qué relevancia tienen para 
          comprender la historia?
   
   6. ?Cuál(es) es(son) el tema(s) que presenta la narración.  Qué 
          cuestiones ideológicas, sociales, culturales, literarias, filosóficas….etc 
          se discuten a través de este tema.
   
   7. Hay alguna escena o pasaje que que consideres ambiguo o crees que 
          esté desligado de la historia.
   
   8. Qué escenas consideras que mejor ilustran : la caracterización de 
          los personajes, sus conflictos y problemas; el tema/los temas; las cuestiones 
          que se reflejan en el tema.
   
   9. Qué secciones de la lectura consideras que son más importante.  
          Por qué.
   
   10. De todos estos puntos cuál es el más interesante de todos para ti.  
          Por qué
   
   Puedes formular el razonamiento del punto anterior en una tesis sólida.
  
   CAP XXIX, XXX,
   
   Dorotea, lectora de libros de caballerías, se convierte en la princesa 
          Micomicona.  Esta invención forma parte del plan que trazan el 
          cura y barbero para que don Quijote regrese a su casa.  Dorotea 
          es tanto la actriz que da vida a la princesa como la autora de la historia 
          que representa.  En su doble papel de actriz y autora, Dorotea 
          remeda el acto de creación de la novela misma.  Dorotea es autora 
          en la medida que es lectora.  Ella no sólo ha leído novelas de 
          caballerías sino que es capaz de crear a esta princesa a resultas de 
          entender a don Quijote como si se tratase no de una persona sino como 
          personaje dentro de una novela.
  
   CAP XXXI,
   
   Dulcinea / Aldonza según la ven don Quijote y Sancho: dama / campesina 
          marimacho.  Aparece Andrés, el joven que don Quijote defendió contra 
          su amo, va camino de Sevilla, el centro de la picaresca.
  
   CAP XXXII,
   
   La venta es la encrucijada donde coinciden Cardenio y Luscinda y Dorotea 
          y Fernando.
   
   El lugar donde se discute el beneficio de los libros de caballerías.  
          Aunque el cura los condene por su falta de verosimilitud: 'Estos libros 
          son mentirosos y están llenos de disparates y devaneos' (262).  
          El ventero y su familia, en cambio, los defienden.  Encuentran 
          en estas lecturas un escape de en sus pocos ratos de ocio.  La 
          división de opiniones contrapone dos nociones distinta de lectura: aquella 
          que busca la formación ideológica de los lectores (disfrutar y enseñar) 
          y aquella que sólo busca el placer de contar.  Este tema surgirá 
          en el capítulo 47 y 48.
  
   CAP XXXIII, XXXIV, XXXV
   
   Donde se cuenta la novela del Curioso 
          impertinente, novela hallada en una maleta que olvidó un huésped en 
          la venta. Esta novela se incluye en las
   
    Novelas ejemplares
   
   de 
          Cervantes.
  
   CAP XXXVI
   
   En la venta no sólo se produce el desenlace feliz de las historias de 
          amores no correspondidos, sino que sigue la escritura de varias historias: 
          el cautivo, el debate sobre el yelmo de Mambrino, el encantamiento de 
          don Quijote
  
   CAP XXXVII
   
   Dorotea prosigue su invención de princesa Micomicona.
   
   Discurso de las armas y las letras.  En esta lúcida exposición 
          don Quijote diserta sobre cuál de los dos oficios demanda mayor esfuerzo 
          y es más útil a la república.  Este discurso sirve de preámbulo 
          al relato del Cautivo Cap XXXVIII.  Tanto el discurso como la descripción 
          detallada de la batalla de Lepanto introducen en la novela la descripción 
          de un suceso histórico.  Este relato interrumpe el discurso de 
          la novela con una historia verdadera.
  
   CAP XXXVIII, XXXIX, XL, XLI
   
   Prosigue la historia del cautivo.  En ella se trata las siguientes 
          cuestiones: los posibles medios de ascensión social viables para la 
          clase noble: iglesia, mar o casa real; el ensalzamiento del ideal de 
          caballero español como soldado que lucha por extender el poderío del 
          imperio; la sociedad musulmana, en cambio, ofrece lado negativo de este 
          ideal, porque si bien hay ocasiones en que los musulmanes vencen, su 
          moralidad e integridad se pone en entredicho; Zoraida, escapa de su 
          padre y rescata a Ruy Pérez de Diezma para que la lleve a tierra de 
          cristianos.
   
   Es interesante reflexionar sobre la figura del padre 
          en el
   
    Quijote
   
   .  El padre prohíbe y premia (Cardenio,  
          Luscinda, Luis); es irresponsable con la administración de su hacienda 
          (el padre del cautivo). Zoraida es el único personaje que reta la autoridad 
          paterna.
  
   CAP XLII
   
   Llega a la venta el licenciado Juan Pérez de Diezma de camino a Indias 
          con su hija.  El oidor se reencuentra con su hermano cautivo que 
          había dado por muerto.
  
   CAP XLIII
   
   Aparece don Luis, el enamorado de la hija del oidor, un joven muy principal 
          que viaja disfrazado de mozo de mulas.
  
   CAP XLIV, XLV
   
   Aparece en la venta el barbero a quien don Quijote robó la bacía  
          / yelmo.   Todos los personajes a excepción del pobre barbero 
          están de acuerdo con don Quijote y afirman que lo que ven no es bacía 
          sino yelmo.  La posición de estos personajes se presenta en el 
          capítulo como un deseo por seguirle el juego a don Quijote.  Esto 
          va mucho más allá porque la decisión de convertir en yelmo la bacía 
          significa que estos personajes se adentran en el mundo de ficción que 
          ha creado don Quijote convirtiéndose en sus lectores.  El baci 
          / yelmo también cuestiona la relación que existe entre las palabras 
          y las cosas pues plantea que es el lenguaje el que crea la realidad 
          y no al contrario.
  
   CAP XLVI
   
   El cura y el barbero deciden representar el encantamiento de don Quijote 
          para poder llevarlo a su aldea y curar su locura:
   
   'hicieron como una jaula de palos enrejados, capaz que pudiese en ella 
          caber holgadamente don Quijote, y luego don Fernando y sus camaradas, 
          con los criados de don Luis y los cuadrilleros, juntamente con el ventero, 
          todos, por orden y parecer del cura, se cubrieron los rostros y se disfrazaron, 
          quién de una manera y quién de otra, de modo que a don Quijote le pareciese 
          ser otra gente de la que en aquel castillo había visto'(370).  
          Los personajes ahora escriben sus propias aventuras para que don Quijote 
          siga leyendo el mundo de fantasía que han creado sus libros y nosotros 
          con él.
  
   CAP XLVII
   
   Todos se despiden en la venta.  Don Fernando se declara como un 
          lector insatisfecho y pide al cura que le escriba en qué ha terminado 
          la historia de don Quijote y su locura.  El ventero le regala al 
          cura los papeles en los que estaban escritos dos novelas ejemplares 
          de Cervantes: "El curioso impertinente" y "Rinconete 
          y Cortadillo".   En el camino el grupo que lleva a don 
          Quijote encantado se encuentra con el canónigo de Toledo, otro lector 
          adicto a las novelas de caballerías y interesadísimo por la locura de 
          don Quijote.  Pese a su interés el canónigo repudia estas novelas 
          por considerarlas "perjudiciales a la república" (378).  
          Él y el cura entran en un debate sobre poética donde se considera la 
          importancia del decoro y la verosimilitud como partes fundamentales 
          de toda narración: "No he visto ningún libro de caballerías que 
          haga un cuerpo de fábula entero con todos sus miembros, de manera que 
          el medio corresponda al principio y al medio; sino que los componen 
          con tantos miembros, que más parece que llevan intención de formar una 
          quimera o un monstruo que de hacer una figura proporcionada" (379).  
          El capítulo no ofrece un juicio definitivo sobre los libros de caballerías 
          porque pese a su falta de decoro y verosimilitud este género ofrece 
          al autor la posibilidad de ejercitar su ingenio tanto en lo épico como 
          en lo lírico, o como explica el canónigo: "con todas aquellas partes 
          que encierran en sí las dulcísimas y agradables ciencias de la poesía 
          y de la oratoria: que la épica también puede escribirse en prosa  
          como en verso" (380).
  
   CAP XLVIII
   
   Quizá esta ventaja la que sucede al canónigo a escribir él mismo una 
          novela de caballería: "He tenido cierta tentación de hacer un libro 
          de caballerías; guardando en él todos los puntos que he significado; 
          y si he confesar la verdad, tengo escritas más de cien hojas" (381).  
          El propósito de mejorar el género caballeresco revierte en una reflexión 
          sobre las comedias.  Por "las comedias nuevas que ahora se 
          representan" se alude al
   
    Arte nuevo de hacer comedias
   
   de 
          Lope de Vega y las comedias de este autor.  Según el canónigo estas 
          representaciones: "no llevan ni pies ni cabeza, y, con todo eso, 
          el vulgo las oye con gusto, y las tiene y las aprueba por buenas, estando 
          tan lejos de serlo, y los autores que las componen y los actores que 
          las representan dicen que así han de ser, porque así las quiere el vulgo" 
          (381).  El cura mantiene la misma opinión, a su modo de ver las 
          comedias de ahora son: "espejos de disparates, ejemplos de necedades 
          e imágenes de lascivia" (382). Las críticas de ambos personajes 
          concluyen en una reflexión sobre cuál es el verdadero fin de la literatura. 
          Para ellos todo género literario debe entretener y educar--dolce et 
          utile.  Sancho discute con don Quijote la naturaleza de su encantamiento, 
          según el escudero su señor va preso.
  
   CAP XLIX
   
   Don Quijote sale de la jaula para descansar, conversa con el canónigo sobre 
          los libros de caballería. El canónigo invita al caballero a que lea 
          otros libros que "redunde en el aprovechamiento de su conciencia 
          y en aumento de su honra" (389).  Don Quijote responde: "hallo 
          por mi cuenta que el sin juicio y el encantado es vuestra merced, pues 
          se ha puesto a decir tantas blasfemias contra una cosa tan recibida 
          en el mundo y tenida por tan verdadera" (390).
  
   CAP L
   
   Don Quijote prosigue: "los libros que están impresos con licencia 
          de los reyes y con aprobación de aquellos a quienes se remitieron, y 
          que con gusto general son leídos y celebrados por los grandes y los 
          chicos, por los pobres y por los ricos" (393).  En su defensa  
          don Quijote explica que estos libros entretienen, destierran la melancolía.  
          En su largo parlamento se discute la importancia de la lectura como 
          pasatiempo, el placer del texto y la cultura de masas en el sentido 
          que cualquiera pueda apreciar los libros de caballerías.
  
   CAP LI
   
   La historia del cabrero Eugenio y Leandra. Leandra es una joven bellísima 
          que desprecia a todos sus pretendientes y se fuga con un soldado, Vicente 
          Roca.  El soldado le roba todas sus joyas y la abandona en una 
          cueva.  Leandra se recluye en un convento y sus pretendientes se 
          hacen pastores.  El cabrero hace hincapié en la ligereza de las 
          mujeres y su inconstancia.  Es interesante comparar este relato 
          con el relato de Marcela.
  
   CAP LII
   
   
   Don Quijote se ofrece a sacar al Leandra del convento. Eugenio 
          considera que las explicaciones que da el caballero están más cerca 
          de los libros de caballerías que de la realidad, su comentario: "este 
          gentil hombre debe de tener vacíos los aposentos de la cabeza" 
          (403) enfada a don Quijote tanto que los dos se enzarzan en puñetazos.  
          Sigue que don Quijote arremete contra una procesión porque para él figura 
          una aventura en la él tiene que rescatar a una doncella menesterosa. 
          Don Quijote cansado decide volver al carro. El canónigo se despide del 
          cura y le pide que le escriba para contarle en qué depara la locura 
          de don Quijote.  Caballero y escudero llegan por fin a la aldea.  
          El narrador se lamenta de no encontrar noticias sobre la tercera salida 
          de don Quijote.  La suerte le depara que encuentre a un antiguo 
          médico que había encontrado en cimientos derribados de una ermita una 
          caja con pergaminos escritos en letras góticas que contenían muchas 
          hazañas de don Quijote, daba cuenta de la belleza de Dulcinea, de la 
          figura de Rocinante y de la fidelidad de Sancho Panza.  El narrador 
          pudo sacar en limpio algunos epitafios y elogios de la vida y costumbres 
          de don Quijote. "Éstos fueron los versos que se pudieron leer; 
          los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un académico 
          para que por conjeturas los declarase.  Tiénese noticia de que 
          lo ha hecho, a costa de muchas vigilias y mucho trabajo, y que tiene 
          intención de sacarlos a luz, con esperanza de la tercera salida de don 
          Quijote" (410).
   
   La primera parte de
   
    Don Quijote
   
   termina con 
          un verso del
   
    Orlando el furioso
   
   de Ariosto "Forsi altro 
          canterà con miglior plectro"  [Quizá alguien cantará con mejor 
          estilo]