Fauna antártica: Mamíferos carnívoros

(南極動植物) (Antarctic Fauna)

Mamíferos Marinos Antárticos

Este importante grupo de mamíferos que habitan las aguas del Océano Austral, comprende dos Ordenes: Carnivora y Cetacea . Sobre ellos se entrega información separada, dada sus respectivas características.

Orden Carnívora

A este orden de mamíferos pertenecen varias familias; entre las más conocidas figuran los Canidae (perros, zorros, etc.) Felidae (gatos, pumas, etc.), Mustelidae (chungungo, Lutra felina , y huillín, Lutra provocax , ambos de hábitos marinos en la desmembrada costa del litoral austral de Chile), los Phocidae (focas), Otariidae (lobos marinos) y otras familias que no es necesario mencionar aquí.

Hubo discusiones acerca del verdadero orden al que deberían pertenecer las focas y lobos marinos, señalándose en un comienzo que correspondería a Pinnipedia, es decir a aquellos animales cuyas cuatro extremidades estuviesen transformadas en aletas. Además se les diferenciaba notoriamente de los Carnivora por presentar dientes muy diferentes a los especializados para aprehender y cortar carne, un intestino muy largo, a diferencia de los carnívoros terrestres, cuyo intestino es muy corto comparado con el de las focas y lobos marinos y, con mayor razón aún, comparado con el intestino de los herbívoros.

Además, se entiende que los animales que se encuentran en un orden determinado debieran tener un origen común. Sin embargo, de acuerdo con los estudios paleontológicos y evolutivos se ha señalado que focas y lobos marinos tienen orígenes distintos. Las focas habrían derivado de un ancestro parecido a las nutrias que habitaron el Atlántico norte, hace unos 25 millones de años.

En cambio los lobos marinos (y también las morsas, que son exclusivas del hemisferio norte) habrían descendido de una línea de animales caninos que vivieron en el Pacífico norte hace unos 15 millones de años. De allí entonces que se ha optado por incluirlos dentro del orden Carnivora, el que incluye los Subordenes Fissipedia (perros, gatos, etc.) y Pinnipedia (focas y lobos marinos).

Suborden Pinnipedia

Lobos marinos

Este suborden cuenta con las familias: Phocidae (focas) y Otariidae (lobos marinos).

Familia Phocidae:

Estos mamíferos acuáticos (los hay de aguas continentales, en el hemisferio norte) se caracterizan por poseer el cuerpo hidrodinámico (fusiforme), cuyas extremidades son relativamente cortas comparados con la longitud total del cuerpo.

En algunas especies, las extremidades anteriores no alcanzan a apoyarse en el suelo y las posteriores, siempre dirigidas hacia atrás, les impiden mantener una deambulación cuadrúpeda en tierra, debido a lo cual se desplazan plegando las aletas anteriores a los lados del cuerpo, reptando o con movimientos ondulatorios dorso-ventrales, similar al de algunas orugas.

La foca elefante es la única especie cuyos individuos pueden afirmar las aletas anteriores en tierra para desplazarse, pero manteniendo los movimientos ondulatorios dorsoventrales para avanzar en superficie. Sus extremidades están cubiertas por pelos en ambas caras. Todos los Phocidae carecen de pabellón auricular.

Para el desplazamiento en el agua utilizan como propulsor las aletas posteriores, las que adosadas unas a otras, mueven lateralmente produciéndose el nado progresivo, cuyo rumbo lo pueden cambiar usando las aletas anteriores que generalmente llevan adosadas al cuerpo. Hay cierto dimorfismo sexual en las especies antárticas, en donde las hembras son un poco más corpulentas que los machos, excepto en elefantes marinos, en donde el macho es notablemente de mayor tamaño que la hembra.

Las especies antárticas son: Foca elefante o elefante marino del sur, Mirounga leonina ; Foca cangrejera, foca krilera o foca blanca, Lobodon carcinophagus; foca leopardo o leopardo marino, Hydrurga leptonyx ; foca de Weddell, Leptonychotes weddelli; y foca de Ross, Ommatophoca rossi.

1. Foca elefante, Mirounga leonina

Foca elefante

Fócido robusto, sin cuello definido, especialmente en los machos, cuya talla es de hasta 5 m de longitud total, con unos 4.000 kilos de peso; hembras que miden hasta unos 2,8 m y con un peso de 900 kilos.

Los machos desde los cuatro años de edad son notoriamente más grandes que las hembras. Éstos alcanzan su madurez sexual a los cinco años, pero sólo a los 7 u 8 años son capaces de mantener un territorio de reproducción.

Durante la etapa de reproducción forma harenes, en donde un macho puede congregar hasta 100 hembras. Los machos adultos presentan un gran abultamiento en su nariz, denominada probóscide, de donde deriva su nombre de "elefante" marino. Esta estructura, inflable y eréctil, aumenta de volumen durante el período de reproducción.

Las crías al nacer presentan un pelaje negro, el que se elimina a los pocos meses cambiando su tonalidad oscura y cediendo paso a un tono marrón, color que se mantiene en el estadio juvenil y adulto.

Los machos, más que las hembras, presentan cicatrices en el cuello, pecho y extremidades anteriores, producto de las luchas por poseer territorios y hembras. Éstas también poseen marcas en el cuello, practicadas por los machos durante el cortejo y apareamiento.

Durante el período post reproductivo, cuando ocurre la muda de pelaje, tanto machos como hembras, forman agregaciones separadas. Así, las hembras prefieren descansar en ambientes y lugares protegidos en oquedades que quedan entre las ondulaciones del terreno o al pie de colinas o  acantilados, mientras que los machos lo hacen en lugares más descubiertos, cerca de la playa, sobre arena, en cursos de agua o sobre carpetas de algas varadas. Hay ocasiones que entre los grupos de hembras hay uno o dos machos.

Los individuos de M. leonina s e alimentan principalmente de peces y moluscos cefalópodos, los que capturan a diferentes profundidades. Actualmente las poblaciones de esta especie han sufrido notables disminuciones, las que en algunos ambientes se interpretan como consecuencia de la enorme explotación de peces que se efectuó en el Océano Austral entre las décadas  60 y 80.

Para otras personas se trataría de fenómenos poco claros que es necesario investigar más detalladamente, porque se ha visto que en algunos sectores del océano Índico sur, ha aumentado la depredación por parte de núcleos de orcas, Orcinus orca.

De todos modos, no debe descartarse la participación de otros factores ambientales, como la influencia del fenómeno "El Niño" que, en alguna medida pudiese  afectar a esas poblaciones. Pero, como la declinación poblacional de M. leonina se ha evidenciado desde hace unos 15 años, se piensa que sería una suma de factores los que han incidido en esta declinación poblacional.

Cabe destacar que los núcleos observados en las islas Shetland del Sur no han mostrado una declinación tan grave como la que ha sucedido en otros sectores antárticos.

Los individuos de esta especie se alimentan de peces y moluscos cefalópodos. Estos componentes de la dieta han constituido también el objetivo de las pesquerías desarrolladas en el océano Austral, como ya se señaló, con la diferencia que actualmente hay una sola pesquería importante de peces ( Dissostichus eleginoides) y otras que se reinician como las de Champsocephalus gunnari , además de aquellas dirigidas a una especie de cefalópodo, Martialia hyadesi, cuyo consumo como alimento humano no es de mayor importancia.

2. Foca cangrejera, Lobodon carcinophagus

Foca cangrejera

A diferencia y en contraste con M. leonina, L. carcinophagus es la más esbelta de las focas pagófilas (de los hielos). Su cabeza tiene cierta similitud con la de un perro típico, pero sin orejas.

El color de su piel es crema claro y, a veces, cuando está seca, llega a ser blanca o plateada. A veces tienen una tonalidad café, con el dorso más oscuro que el vientre. La mayoría de los animales, desde la fase juvenil hasta la adulta, presentan notables cicatrices en el cuerpo, muchas de ellas causadas por ataques de foca leopardo, Hydrurga leptonyx..

Otras cicatrices, evidente especialmente en los machos, se localizan en la cabeza, cuello, hombros, aletas anteriores y axilas, y se deben a encuentros con otros machos y con las hembras durante el apareamiento.

Una característica que le da el nombre al género, reside en su dentadura. Sus post caninos son pentalobulados, es decir, tienen cinco cúspides, y al cerrar el hocico forma con ellos una verdadero sistema de filtración.

Así esta foca toma bocanadas de agua con krill, la que es desplazada por entre sus dientes, dejando dentro a los ejemplares de dicho crustáceo con los cuales se alimenta casi exclusivamente. De allí que la coloración de las heces sea rojiza y constituye un aspecto importante en la determinación a distancia de esta especie de foca, cuando se le divisa sobre bandejones de hielo.

Esta es la foca más abundante que habita en el austro. Se ha estimado una población aproximada a los 75 millones de ejemplares alrededor de toda la Antártica. Durante el período de reproducción se mantiene relativamente aislada de otras hembras.

Forma grupos sobre los bandejones de hielo, en donde un animal permanece en contacto directo con los demás de su misma especie. A veces suelen nadar en manadas de hasta unos 200 ejemplares, alimentándose de krill.

Sus depredadores naturales son la foca leopardo (Hydrurga leptonyx) y la orca ( Orcinus orca). Un regulador poblacional poco estudiado lo constituyen las enfermedades que atacan a estos fócidos.

3. Foca leopardo, Hydrurga leptonyx

Foca leopardo

Es la más grande y esbelta de las focas pagófilas. Su cabeza cuneiforme, su hocico rasgado, con un cuello largo comparado con el de las otras especies de focas, le da un aspecto reptiliano inconfundible.

Su tórax es ancho y largo, con una gran cintura escapular en donde se articulan las potentes y largas aletas pectorales que ocupan un tercio del largo total del cuerpo. En general su piel es oscura en el dorso, con muchas manchas, siendo más plateada en el vientre.

Su dentadura es muy fuerte, con caninos largos y post caninos tricuspídeos, especiales para aprehender y desgarrar a sus presas, constituidas generalmente por pingüinos y crías y juveniles de otras especies de focas y de lobo fino antártico ( A. gazella ), sobre los cuales se le ha visto depredar en varias ocasiones.

Cuando los cachorros de lobo fino, de unos tres meses de edad, se aventuran a nadar mar adentro hasta unos 200 metros, son fácil presa de la foca leopardo. Esta foca los apresa y transporta más adentro aún y, luego, los saca a la superficie y comienza a sacudirlos de un lado a otro, desgarrándoles piel y musculatura. Esta acción atrae de inmediato la atención de ciertas aves, como gaviotas ( L. dominicanus) , petrel damero ( D. capense), petrel gigante (M. giganteus ) y algunas golondrinas de mar (O. oceanicus) , las que se dedican a comer pequeños trozos de carne, visceras y grasa que se desprenden del cuerpo del cachorro durante las sacudidas.

Así desgarrado, el animal es consumido por la foca leopardo, la que descarta gran parte de la piel, muestras de las cuales se hallan varadas en la orilla de las playas de los sectores en donde abundan cachorros. En algunos lugares aislados, la depredación que hacen los leopardos marinos, llegan a reducir hasta en un 50% la producción de cachorros de la temporada.

4. Foca de Weddell, Leptonychotes weddelli

Esta foca pagófila, de menor tamaño que H. leptonyx , pero más grande que L. carcinophagus, es de aspecto casi cilíndrico en el que no se visualiza el cuello, por lo que la cabeza aparece sumamente pequeña comparada con todo el cuerpo.

Cuando es molestada, rueda en decúbito dorsal o dorsolateral, con una aleta levantada "a manera de saludo". Para deambular en tierra o sobre el hielo o nieve, lo hace con movimientos ondulatorios dorsoventrales, con las aletas pegadas al cuerpo.

En general, el color de su pelaje es café claro; sin embargo hay ejemplares cuya coloración en el dorso es muy oscura, con el vientre muy claro, pero presentando manchas jaspeadas claro-oscuras en todo el cuerpo. Las crías presentan una coloración gris pálida o café grisáceo.

Alrededor de sus ojos presenta un pelaje claro que semejan anteojeras, lo que les hace tener una apariencia simpática. Es, a juicio de muchas personas, la foca más bonita. Presentan vibrisas o "bigotes" bastante especiales: Los puede enroscar o rizar y luego extenderlos con suma facilidad, como estructuras tactiles.

Foca de Weddell

Poseen una dentadura bastante especial, pues sus incisivos están dirigidos hacia delante, con sus colmillos levemente extendidos en esa dirección, como un efectivo mecanismo para romper el hielo por debajo, cuando está sumergida, para abrir orificios o "respiraderos" por los cuales sale a la superficie a descansar o, en el caso de las hembras, a parir.

Es común observar alrededor de un orificio a varios ejemplares de esta foca, dispersos casi radialmente a él. En cuanto a las demás piezas bucales (post caninos), presentan cúspides simples. En su conjunto constituyen estructuras que aprehenden más que desgarran.

Sus presas principales están constituidas por peces y moluscos cefalópodos, los que captura principalmente en el fondo marino, entre 300 ó 400 metros.

Los adultos miden hasta 3,20 m con un peso de 500 kg. Como suceden el las demás focas pagófilas, las hembras son más grandes que los machos.

Esta especie es circumpolar y asociada a las plataformas de los hielos marinos, aunque hay ejemplares que se han hallado en las costas de Nueva Zelanda, Australia, extremo sur de Chile e, incluso, en la isla Alejandro Selkirk, archipiélago de Juan Fernández.



5. Foca de Ross, Ommatophoca rossii

Esta especie es la más escasa de las focas pagófilas. Su cuerpo es de aspecto similar al de la foca de Weddell, pero su cabeza es ancha, con ojos notablemente grandes y sobresalientes. Cuando es perturbada levanta la cabeza y el cuello, el que se observa expandido.

Foca de Ross

Su pelaje es de color gris oscuro o castaño en el dorso, mientras que la región lateral y ventral es de color plateado. Presenta anteojeras similares a las de L. weddelli, pero se evidencian franjas oscuras que nacen a los costados de la cabeza; además, hay otras franjas similares que nacen desde el mentón hacia el pecho.

Su hocico es muy corto y su dentadura, similar a la de los demás fócidos, es más pequeña en todas sus piezas, con post caninos con dos y tres cúspides.

Esta es la foca más pequeña de la Antártica; las hembras miden hasta 2, 17 m con un peso de 169 kg.

Su distribución es circumpolar sobre los hielos gruesos y compactos. Es de hábitos solitarios, aunque se pueden hallar hasta 5 individuos juntos sobre un témpano. No es agresiva y es fácil acercársele.

Familia Otariidae:

A esta familia pertenece el lobo marino común ( Otaria flavescens) y las especies de lobos finos que habitan las aguas chilenas: El lobo fino austral, Arctocephalus australis; el lobo fino de Juan Fernández, A. philippii ; el lobo fino subantártico, A. tropicalis y el lobo fino antártico, A. gazella.

Erróneamente a los lobos marinos se les ha llamado "focas", lo que se ha generalizado a partir de ejemplares de exhibición en películas, oceanarios y en circos. Las focas no ejecutan las acrobacias ni ejercicios que hacen los lobos marinos, porque no pueden deambular en cuatro extremidades.

Lobo marino común

Los otáridos se caracterizan por poseer un pequeño pabellón auricular externo, una cabeza relativamente pequeña que termina en un hocico ahusado; pueden deambular sobre sus cuatro extremidades, gracias a que sus extremidades anteriores son relativamente largas y a que las extremidades posteriores las pueden doblar hacia delante.

Así pueden trotar, galopar, saltar y trepar, porque además presentan palmas en sus extremidades, cuya superficie presenta surcos similares a los de las huellas digitales de los humanos.

Los lobos marinos de "un pelo" tienen una sola capa de ellos; en cambio los lobos finos o de dos pelos, presentan una segunda capa de pelos finos, como felpa, que les sirve de aislante al guardar entre ellos una capa de burbujas de aire. Cabe mencionar que la denominación de "foca peletera" es errónea, pues es una traducción literal de la expresión inglesa "fur seal".



De todas estas especies de lobos marinos, sólo A. gazella se encuentra en el Territorio Chileno Antártico. Consecuentemente, esa especie será el sujeto de los siguientes datos.

Como en los demás otáridos, A. gazella forma colonias de reproducción, llamados "harenes", en donde un macho delimita un territorio costero al cual llegan las hembras a parir. Tras eso, unos tres o cuatro días después, las hembras aceptan al "sultán".

Hay machos que logran retener hasta unas 30 hembras, luego de combatir por el espacio y por ellas con machos vecinos. Cada macho llega a medir hasta 2,10 m, con un peso de más de 100 kg.

Las hembras miden 1,60 y pesan hasta 60 kg. Los machos maduran sexualmente a los cuatro años, pero sólo son capaces de mantener "harenes" cuando cumplen unos 6 ó 7 años. Las hembras, en cambio, maduran sexualmente a los 3 años.

El color de la piel difiere entre machos hembras y crías. Los machos adultos tienen un pelaje plomo, plateado, con tonos café claros en el vientre.

Las hembras tienen también una tonalidad plomiza, pero con visos  marrón, el que se acentúa en los flancos, para llegar a un crema pálido en el vientre. Los cachorros nacen con el pelo negro y sólo un porcentaje muy bajo muestra un color crema pálido, casi blanco (no es albino), y otros muy escasos presentan pelaje jaspeado negro con color crema pálido.

El hecho de haber registrado esta coloración en cachorros machos, exclusivamente, hizo pensar que se trataba de herencia ligada al sexo; pero recientemente uno de esos cachorros blancos resultó ser hembra, con lo que se descartó dicha hipótesis. De todos modos, este tipo de coloración será base de futuros estudios genéticos.

Lobo marino de un pelo

Uno de los lugares en donde se han realizado estudios permanentes sobre A. gazella , ha sido el Sitio de Especial Interés Científico N° 32 y Sitio CEMP1 N° 2 "Cabo Shirreff e islotes San Telmo", localizado en la costa noroeste de isla Livingston, Shetland del Sur.

Este lugar fue "descubierto " por científicos nacionales en 1965, cuando realizaban el primer censo de pinípedos en esas islas. En ese lugar, se observaron 50 animales, toda una novedad después que sus poblaciones fueron diezmadas por la cacería descontrolada llevada cabo por loberos ingleses y norteamericanos entre 1819 y 1825.

Cabe destacar que CEMP es la sigla de CCAMLR Environmental Monitoring Program. Este Programa pertenece al Grupo de Trabajo sobre Ordenación y Seguimiento del Ecosistema. Por su parte, CCAMLR es el acrónimo de Convention for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources.

Al revisar la literatura antártica de científicos y exploradores, se obtuvo antecedentes sobre la cacería de animales realizada en cabo Shirreff, en particular, y en todas las islas Shetland del Sur, en general. Allí , se supo, permanecieron los loberos durante las temporadas de reproducción cazando lobos finos hasta exterminarlos.

Años después, en 1957 el científico irlandés, Fergus O'Gorman, al visitar el citado cabo, halló por primera vez 12 animales entre los cuales habían dos cachorros, uno de ellos  muerto.

Se había iniciado la recuperación poblacional en ese lugar, con animales probablemente procedentes de las inaccesibles colonias de reproducción que quedaron en las islas Georgia del Sur, después de la sobreexplotación.

Lobo marino bajo el mar

Pero fue a partir de la década de 90 cuando se efectuaron estudios en cada temporada de verano. Los censos indicaron un aumento poblacional constante y progresivo, con una importante producción de cachorros, lo que aseguraba el aumento para las temporadas sucesivas.

Actualmente se cuenta con una población superior a los 19 mil animales en todo el SEIC N° 32.

Además, se comenzó a realizar otros estudios, como el seguimiento de los viajes tróficos de las hembras, estudios alimentarios (mediante análisis de contenido fecal),la ganancia de peso en los cachorros, estudios conductuales en los harenes, tanto en machos, hembras, como en crías.

A tales actividades se sumaron aquellas planificadas por los científicos norteamericanos, particularmente referidas a estudios ecofisiológicos y energéticos, utilizando teletransmisores, entre otros equipos.

El hecho de haber trabajado durante muchos años en el SEIC N° 32, ha permitido iniciar otras líneas de investigación, como son las de ornitología, arqueología, contaminación por residuos sólidos, paleontología, hidrografía. Otros, por falta de un adecuado presupuesto no se han podido realizar, como los estudios oceanográficos de la zona, comunidades litorales, vegetación, etc.

Cabe destacar que, aunque en el área de la península Antártica - islas Shetland del Sur no se han registrado avistamientos de A. tropicalis, pudiese ser que algún ejemplar llegase a esas latitudes.

Fuera de su rango habitual de distribución, varios ejemplares de esta especie se han registrado en la costa atlántica (Argentina, Uruguay y Brasil) y otros en la costa del Pacífico, específicamente en el archipiélago de Juan Fernández, con los mayores registros en isla Alejandro Selkirk. Es del caso acotar que en esta misma isla, también se han registrado animales juveniles de A. gazella.

A. tropicalis , se reproduce en las islas ubicadas al norte de la Convergencia Antártica (como en las islas Gough, Tristán da Cunha, Marion, Crozet, San Paul y Amsterdam). Los machos son inconfundibles, porque tienen el mentón, cuello y pecho de color crema-amarillo, además de poseer un penacho que va desde la frente hasta la mitad de la cabeza, estructura pilosa de la cual carecen otras especies de Arctocephalus . Hay dificultades para diferenciar una hembra de A. tropicalis y una de A. gazella , pero sí es posible hacerlo fijándose en el tamaño de las aletas pectorales: en A. tropicalis son notablemente más cortas que las de A. gazella que, por el contrario, son notablemente largas.

Ir a: Orden Cetácea


Fuente Internet:

Material basado en trabajo original de Daniel Torres Navarro publicado en la página:

www.inach.cl